![«Mucha gente confunde la narrativa fantástica con la ciencia ficción»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/05/12/gisbert-kzCE--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Joan Manuel Gisbert Escritor
«Mucha gente confunde la narrativa fantástica con la ciencia ficción»Secciones
Servicios
Destacamos
Joan Manuel Gisbert Escritor
«Mucha gente confunde la narrativa fantástica con la ciencia ficción»Joan Manuel Gisbert (Barcelona, 1949) es uno de los autores mas representativos de la literatura infantil y juvenil española actual. Referente en el género fantástico es también un gran conversador y un entusiasta de la palabra. No es la primera vez que visita Cantabria, pero ... estos últimos días ha permanecido en la región como uno de los invitados en el III Encuentro Internacional del Libro Ilustrado que ha organizado el colectivo Peonza y que se clausuró ayer en Unquera, precisamente con una conferencia de este escritor, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
-En este regreso Cantabria se ha encontrado con los alumnos del Colegio Ramón Pelayo de Santander y con distintos usuarios y profesores en la Biblioteca de Cabezón de la Sal ¿Cómo ha resultado la visita?
-Me voy satisfecho porque una vez más he comprobado que con este tipo de actividades no estamos perdiendo el tiempo sino que estamos forjando cosas que van a tener continuidad.
-Lleva muchos años participando en este tipo de encuentros, ¿qué le aportan como escritor?
-Me considero joven todavía, pero es verdad que han pasado ya cuarenta y dos años desde que acudí por primera vez a un colegio. Había publicado un único libro y fue una propuesta de dos profesoras. No lo olvidaré nunca. Eran dos clases del por entonces octavo de EGB y me preparé la intervención con interés, pero con mucha preocupación. Salió todo muy bien y me resultó tan fácil que no he dejado de hacerlo. A veces pienso que lo hago por un problema de inmadurez porque no he perdido la ilusión y cada vez me gustan más esos encuentros.
-¿Han cambiado mucho los lectores de entonces con respecto a los de ahora?
-Han cambiado los tiempos. Aquellos primeros años en los que comencé a visitar colegios eran lo que yo llamo las décadas prodigiosas del fomento de la lectura. Los años ochenta y noventa, en los que se consideraba que la mejora en los usos del lenguaje, a través de las lecturas literarias, era algo decisivo y fundamental para la formación de los niños y jóvenes. Actualmente la importancia del lenguaje y de la palabra parece que se ha dejado de lado.
-¿Hacia donde se apunta, entonces?
-Ahora mismo hay otros elementos de comunicación, de aprendizaje y estudio que no hace falta nombrar porque todos sabemos cuáles son. Parece que el lenguaje tiene ahora un papel un poquito más secundario y que se nos está olvidando que el fluir de las palabras y le lenguaje forman parte de nuestra sangre y, sobre todo, de nuestra expansión cerebral. Llegará un momento, no sé cuando, en el que el lenguaje y la lectura tal y como la entendemos habrá perdido su presencia viva en la Humanidad y quedará como un recuerdo antiguo y lo que entendemos ahora por el lenguaje y palabra habrá sido sustituido por otros medios que ni siquiera ahora conocemos.
-Está pintando un panorama que casi se aproxima a una novela fantástica como las que escribe.
-No creas. Para mí lo fantástico no son esas historias medievales con espadas láser que parecen imperar. Entiendo por fantástico el campo de la 'transrealidad'. No una realidad paralela e imposible, no, sino una realidad que emana de la propia realidad. Esa es la verdadera literatura fantástica que, en mi opinión, es el gran género. Yo no he podido elegir mi momento de vivir como ser humano, aunque agradezco a mis padres y a todos los que han convivido conmigo el estar en este tiempo, pero hubiera elegido nacer dentro de 400 años, si es que la humanidad existe entonces. Espero que sí. A no ser que un meteorito impacte en la Tierra y provoque una catástrofe.
-Pues hay quien piensa que ese meteorito está tardando
-¿Ah, sí? ¿A qué te refieres?
-Pues a que la Humanidad no está haciendo bien las cosas.
-Yo lo que estoy escuchando son muchas voces no sé si agoreras o lúcidas que afirman que todo este mundo de la inteligencia artificial y todo lo que a gran velocidad está generando va a causar el fin de la Humanidad y que al final quedará un planeta con seres telemáticos artificiales que se adueñarán de todo. También hay que dice que todo esto, nuestra vida, no es más que el guion de una superespecie remota que observa lo que esta sucediendo en nuestro planeta desde la distancia como si fuéramos ratas de laboratorio y desde otra dimensión. En fín, hay tantas teorías...
-Volvamos a la literatura fantástica que dice que es el género global. ¿En qué estado estaría ahora?
-Hay mucha gente que cree que la narrativa fantástica es sinónimo de ciencia ficción y no tiene nada que ver, a parte de que es un nombre muy desafortunado.
-¿Por qué lo cree?
-La palabra ficción aplicada al arte narrativo me parece desechable porque la ficción entronca con lo ficticio o con lo fingido. Fíjate que mal empezamos. El contexto semántico de esta palabra es lo inhabitual, lo inauténtico, lo sucedáneo, lo falso, lo fingido, lo simulado... En fin, un espanto. Eso puede estar bien para los libritos, pero la verdadera literatura no es ficción es 'transrealidad'. Una palabra que ya he propuesto a la Real Academia y que espero que acepten.
-¿En esta entrevista se ha referido mucho a la 'transrealidad', pero cómo la definiría?
- 'Transrealidad' es lo que las diversas facultades de los seres humanos pueden crear a partir de una realidad, como por ejemplo el contenido de muchas obras narrativas y de otros campos. No estamos hablando de una realidad palpable, orgánica como lo que tenemos, si no de una transrealidad que emana de la nuestra y va hacia los dispares momentos del futuro.
-¿Con qué va a sorprender a sus lectores próximamente?
-En mi laboratorio creativo tengo dos ideas muy distintas y ambas muy madurada y como nunca he escrito ni escribiré dos novelas a la vez me he puesto de fecha máxima el próximo mes de junio para decir cual de las dos llevaré a cabo.
El colectivo Peonza ha consolidado el carácter anual del Encuentro Internacional del Libro Ilustrado, 'Colores de Abedul', durante las dos últimas jornadas, celebradas en el Auditorio Bajo Deva de Unquera, en las que se ha dado voz a algunas de las figuras más emblemáticas del mundo del libro ilustrado y del cómic a nivel internacional. Así autores como Ana Penyas, Migelanxo Prado, Anna Castagnoli, Nono Granero o Joan Manuel Gisbert han compartido foro y debate con unos 80 asistentes que también asistieron a una mesa redonda sobre experiencias de lectura en la que participaron docentes, libreros y bibliotecarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.