![«La gente menos formada es aquella por la que más puede hacer el arte»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202204/18/media/cortadas/Imagen%20EXPO%20CDIS%20CORTILS06-kJfE-U16016955019430oB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«La gente menos formada es aquella por la que más puede hacer el arte»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202204/18/media/cortadas/Imagen%20EXPO%20CDIS%20CORTILS06-kJfE-U16016955019430oB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En la muestra 'Casi un objeto. Cuerpos que importan' todo parece una contradicción, pero es precisamente en esa tensión latente que recorre y retrata el espacio entre la materia y la esencia, entre el concepto y el significado, donde las obras de Eduardo Cortils (San ... Pedro del Pinatar, 1963) revelan toda su fuerza reflexiva y su carga simbólica. Las obras, pequeñas hasta que se las mira de cerca, sutiles mientras no ceda uno a su explosiva carga expresiva, hablan a través de un rico crisol de materiales, técnicas y lenguajes sobre el ser humano y su condición indigente, sobre la confluencia y el conflicto entre culturas, sobre el claroscuro que envuelve el hecho existencial, siempre desde la duda y la trascendencia, desde la ética y la actitud. El artista murciano presenta en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) una selección de las más de 500 obras que componen este original proyecto, adquirido en 1999 por el Museo Reina Sofía, que podrán verse hasta el 25 de mayo.
–'Casi un objeto' es un proyecto vivo, y 'Cuerpos que importan' su última evolución. ¿Qué ha planteado en este apartado?
–Sí, el proyecto tienen 35 años y cada cierto tiempo abordo un nuevo enfoque que da lugar a otro apartado del mismo, como en este caso con 'Cuerpos que importan'. Empecé con él en 2018. Esos cuerpos son lo de las mujeres que fueron cosificadas a través de fotografías realizadas durante la época colonial. Se denominaban 'Postales portuguesas' y eran la fotografía erótica de mujeres subalternas, como dice la filosofía de género. Con ellas, he realizado este tipo de construcciones cuyo objetivo es dotarlas de una corporeidad respetuosa.
–Enfocado el origen de este proyecto, ¿cómo surgió 'Casi un objeto'?
–Todo partió de la lectura de un cuento de José Saramago que se titula así. A ello se sumaron otras lecturas de Heidegger y de Mario Perniola. Éste último decía en uno de sus libros que las obras de arte no son objetos ni mercancías, sino orbe, realidades que están en continuo peligro y en continua relación con las demás realidades. En ese sentido, este proyecto que aporta objeto a la fotografía plana y la trasciende, de ahí también su título.
Título y autor. 'Casi un objeto. Cuerpos que importan', del artista Eduardo Cortils.
Fecha y lugar. En el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) hasta el 25 de mayo.
Contenido. Selección de piezas del proyecto, en el que el autor combina la fotografía con diferentes disciplinas como filosofía, la poesía o la escultura.
–La relación entre idea y materia está en la base de su propuesta, entiendo.
–En todo el proyecto hablo de esa cosificación. En este caso, la de las mujeres y la del arte, que también se ha convertido en un elemento. Todo convertido en mercancía, en objeto. Hablo de la mercantilización y objetualización de todo, hasta de la naturaleza y del medio ambiente.
–El transfondo crítico es una parte troncal de su planteamiento, ¿no?
–Sí, siempre. No sé hace una obra si no conlleva una crítica. Creo que todo artista lo primero que tiene que hacer es dudar, es el ingrediente fundamental. A partir de ahí, me apoyo también el textos filosóficos. En este caso, el de 'Cuerpos que importan', viene de Judith Butler. También he utilizado otro, del que extraigo toda la idea del feminismo poscolonial, de la filósofa india Gayatri Chakravorti Spivak. A partir de ahí, de otros títulos de autores como Joseph Conrad o Salman Rushdie y de otras obras de literatura colonial planteo toda esta serie de obras que componen 'Cuerpos que importan'.
–Recordando a José Hierro, que está de centenario, él también apoyaba ese enfoque del creador como generador de problemas y constructor de dudas.
–Es uno de mis poetas favorito. Me siento muy identificado con él porque decía que escribía poesía para aquellos que no le iban a leer, para los analfabetos. A mí es la gente que más me interesa, las persona subalternas. Es la gente más necesitada, la que en cierto sentido, y aunque a menudo lo ignoren, más necesitan el arte y por las que éste más puede hacer.
–En su propuesta, el reto de amalgamar semejante cantidad de conceptos, materiales, discursos y planeamientos es realmente ingente.
–Lo que pretendo es hacer un elogio a la diferencia, a la diversidad de culturas, al carácter étnico de cada grupo humano. En ese sentido, con cada material que empleo estoy personificando a esa etnia que pretendo retratar, muchas de ellas extintas. En esta exposición, por ejemplo, hablo de los tasmanes, los indígenas de Tasmania, o de los fueguinos, que fueron totalmente extinguidos. En el primer caso, un decreto británico de 1820 autorizaba a los colonos a cazarlos. Por eso las obras que hablan de ellos están envueltas en plomo.
–Una metáfora de carácter material...
–Exacto, en este proyecto hay una interacción muy potente de todo lo que es constructivo, de la misma arquitectura de las piezas, con al propia imagen. En ese sentido una de las claves de mis trabajos es la documentación. No sé plantear obras sin documentarme de una forma ciudad, metódica y rigurosa. Entre otras cosas porque tengo un miedo horrible a meter la pata. Por eso también me apoyo en expertos de distintas disciplinas, como en este caso de la antropología.
–En 'Cuerpos que importan' centra usted su atención en la evolución histórica de la situación de las mujeres.
–Aunque resulte paradójico lo he enfocado desde el optimismo, y sabiendo que todos nuestros logros como occidentales llegan tarde para ellas. Y sobre todo desde la vigencia, aunque la obra parta de finales del siglo XIX, porque ahora muchas de las nietas de las protagonistas de estas obras, de esas mujeres subalternas y esclavizadas, son las que están en las facultades de todo el mundo reafirmando y consolidando su identidad, formándose para hablar de si mismas y reivindicar su espacio en una sociedad que podrán dirigir. 'Cuerpos que importan' reivindica ese optimismo que debe generar el que las mujeres por fin puedan hablar, que ahora puedan escribir la Historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.