Borrar
Manuel González Morales, prehistoriador. Javier Cotera
González Morales reflexiona en Puente Viesgo sobre qué es un prehistoriador

González Morales reflexiona en Puente Viesgo sobre qué es un prehistoriador

Homenajeado por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, imparte la penúltima de las conferencias del ciclo en su XXXII edición

Guillermo Balbona

Santander

Miércoles, 21 de septiembre 2022, 08:29

La Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo rindió en julio su tradicional homenaje anual al prehistoriador Manuel González Morales por su dilatada trayectoria profesional y su contribución a la conservación y difusión del patrimonio cultural e histórico.

Hoy el ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo, que organiza este colectivo, reflexiona sobre qué un prehistoriador, título de la décimotercera y penúltima ponencia de este año, que será impartida por González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria (UC), en las antiguas escuelas de Vargas a partir de las 19.30 horas.

Su testimonio sucede en el calendario de ponentes de 2022 a su colega José Manuel Maíllo, director del proyecto de investigación arqueológica del yacimiento prehistórico de Ndutupai en la Garganta de Olduvai en Tanzania, área geográfica considerada como «cuna de la humanidad» y origen del homo sapiens y que debe su nombre a un río que antiguamente era un lago.

Como precisó Maíllo, «hace 200.000 años, el homo sapiens se movía a lo largo de África a través de grandes corredores que conformaban los grandes lagos que existían por entonces», tras recalcar que, en principio, «la teoría es que en África vivieron distintos grupos humanos de manera aislada que al final acaban encontrándose e hibridándose hasta conformar nuestra especie homo sapiens». Según las investigaciones realizadas en la Garganta de Olduvai y otros yacimientos prehistóricos africanos, el humano moderno tiene ancestros comunes con los neandertales, como el homo heidelbergensis o el homo erectus.

El profesor de la UNED puso como ejemplo de estos vínculos con los neandertales la denominada talla Levallois, un tipo de lascado de la piedra que era propio de estos grupos humanos originariamente asentados en África y que debe su nombre actual a los restos arqueológicos encontrados de ella en el yacimiento prehistórico francés de Levallois-Perret. Para el ponente, «existe la hipótesis que plantea que los homo heidelbergensis que abandonaron África llegaron a Europa con esta cultura y método de talla que deriva posteriormente en los neandertales y en el continente africano los homo heidelbergensis derivan en los humanos modernos».

La Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo ha celebrado trece conferencias. La cueva prehistórica de El Pindal será el eje de la última charla el día 28 a cargo de la profesora de la Universidad de Salamanca, Olivia Rivero.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes González Morales reflexiona en Puente Viesgo sobre qué es un prehistoriador