Secciones
Servicios
Destacamos
'El Médico, el musical', inicia hoy sus tres jornadas de representación en Santander, con cinco funciones previstas en el Palacio de Festivales. El montaje de mayor dimensión en gira en Europa actualmente y también uno de los más premiados, cuenta con factura cien por ... cien española y relata la historia de Rob Cole, aprendiz de médico en el siglo XI que viaja desde Londres a la antigua Persia. Se basa en la novela homónima de Noah Gordon, en la que figuran personajes históricos reales, como Avicena, interpretado por el actor Alberto Vázquez.
–¿Qué tal le sienta a un vallisoletano el calor de Persia?
–Es apasionante. Creo que todo el que ha leído 'El Médico' sabe que es una de las novelas épicas más importantes del siglo pasado. Es una aventura que lo tiene todo. Rob Cole es un niño que nace en el Londres del medievo, que tiene un don, para predecir la muerte de los enfermos tocándole con sus manos, que no sabe cómo manejar y que le lleva a ser adoptado por un cirujano barbero. A partir de ahí recorre Londres, Inglaterra, envuelto en mil historias, hasta que escucha que hay ciencia médica y médicos serios y decide romper con todo para irse a Persia, que en aquel entonces era la luz de la humanidad y de la ciencia, donde está Avicena.
–El personaje que usted encarna en esta obra.
–Así es. Un personaje que ha significado mucho en la medicina moderna. Hablamos del año 1030 y él fue quien dijo que los médicos tenían que limpiarse las manos antes de tocar a un paciente u operar, por ejemplo. Lo que eso supuso a nivel de millones de vidas salvadas... También enseñó a auscultar un sinfín de enfermedades. Se ha estudiado en las universidades occidentales hasta el siglo XIX, por lo que meterte en la vida de este hombre, que fue un sabio, un niño prodigio, ha sido un pedazo de viaje. Lo está siendo.
–Esa es la parte histórica y conocida, pero, ¿qué rasgo de personalidad le ha aportado a Avicena?
–Le he dado muchísima humanidad. Lo que he podido leer e investigar sobre él muestra a un hombre que inventó los hospitales; dedicaba los palacios que los sha o la gente importante le donaba por salvarles la vida, para tener concentrados a los enfermos y atenderlos. Ahí enseñaba a los futuros médicos, enfermeros, asistentes sociales. Ese era su gran amor por la humanidad. En medio de peleas políticas, he intentado darle mucha paz, un ritmo más lento y calmado y llenarlo de humanidad. En la primera parte del espectáculo, la gente vivía como vivía, no se les podía pedir más y en la segunda, en Persia, estaban sometidos por los poderes fácticos de la época, por los mulás. Siempre tuvo que manejarse entre unos y otros para poder salvar la cabeza. Le he querido dar ese toque de las personas iluminadas y creo que el resultado ha sido muy bonito.
–Es un mundo de muchos contrastes, pero ¿también de muchos prejuicios para el espectador?
–Cualquiera que se pare a analizar que el sha de Persia en ese año nos daba siete mil vueltas como sociedad, debe empezar a reflexionar sobre qué puede pasar cualquier cosa y que las libertades y privilegios hay que conservarlos. Como sociedad, estamos obligados a ello. Pero el gran mensaje de esta obra es la lucha personal, perseguir los sueños por muy difíciles o imposibles que parezcan y llevarlos a su fin, que es lo que hace Rob Jeremy Cole en una aventura épica y maravillosa, en la que le ocurre de todo, pero termina cumpliendo sus metas y ayudando a mucha gente.
La obra. 'El Médico', basada en la novela homónima de Noah Gordon (1986).
Funciones. Hoy y mañana doble función (17.00 y 21.00 horas) y domingo (17.00 horas).
Entradas. A la venta en la web del Palacio de Festivales, en taquilla y en unientradas.es.
Protagonistas. Guido Balzaretti (Rob J Cole), Cristina Picos (Mary Cullen) y Alberto Vázquez (Avicena).
–Para alguien que empezó hace unos años ya como chico del coro de 'My Fair Lady', ¿verse hoy aquí supone cumplir esos sueños?
–(Ríe) Para mí sí lo es. Llevo muchos años, gracias a Dios, al frente de musicales muy grandes y de otros elencos, pero 'El Médico' es muy especial. Es el musical más grande que hay en gira en Europa, es uno de los musicales más importantes hechos en España. No olvidemos que la producción es cien por cien española, que está empezando a venderse en el mundo y empezando a estrenarse en otros lugares y otros idiomas. Nosotros, que estamos acostumbrados a clonar musicales, con equipos de fuera, vemos que ahora ocurre con nuestro trabajo y es un orgullo muy grande.
–En su trayectoria profesional ha pasado por televisión, música, teatro, cine, producción…¿Es el musical el género en el que más realizado se siente?
–Realizado sí, porque te permite hacerlo todo. En un buen espectáculo musical puedes demostrar tus dotes de actor, tus dotes de cantante, e incluso, aunque no soy bailarín, sí me ha tocado defender coreografías complicadas. Puedes demostrar todo tu abanico e incluso tu resistencia física, porque no es solo que puedas hacerlo, sino que puedas aguantar el ritmo tan intenso y exigente de producciones que duran mucho tiempo. Es todoterreno. La magia del teatro de texto no la tiene el cine ni la televisión. Esa inmediatez de que lo que ocurre, ha ocurrido entre nosotros y nunca volverá a ser igual, no te lo da nada.
– ¿Y en qué momento está esa magia para la sociedad?
–Es evidente que vivimos en una sociedad muy abocada a lo audiovisual y la trascendencia de los actores que trabajan en ese sector, se nota en la repercusión en la calle, pero creo que hay un cambio de paradigma, porque la gente tiene mucha necesidad de ver a otras personas trabajando en directo. Estamos viviendo un año en que hay casi 50 musicales en pie. Muchos teníamos miedo de que alguno cayera, pero todos están funcionando dignamente. La gente tiene ganas de espectáculos en vivo y empieza a estar saturada de tanta plataforma, tanta serie, ver cosas con pausas que son entretenimiento puro y duro. Se le está dando al teatro el reconocimiento que merece.
–Ese público llega a 'El Médico' conociendo la historia que interpretan. ¿Es un reto que salgan sintiendo que todo encaja?
–Claro que lo es, pero está probado y aprobadísimo. En los primeros días te entran todos los yuyus posibles pensando qué va a pasar, pero cuando ves que la gente está entregada a la historia, ese miedo se te pasa. Aunque ahora es su hijo quien nos sigue a menudo, tuvimos la suerte de que nos viera Noah Gordon en persona y dijo: «he oído mi libro».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.