

Secciones
Servicios
Destacamos
En la última edición de la feria ARCO el nombre de Juan Uslé (Santander, 1954) se alzó como una referencia casi obligada. A la ... profusa presencia de su obra en diversas galerías nacionales e internacionales se sumaron reconocimientos y la alabanza de la crítica. Tras el verano, inauguró su primera muestra en la galería madrileña Elvira González. Y con la apertura del rehabilitado Palacete del Embarcadero se anunció su comparecencia en verano de 2025 en el espacio portuario. El Museo Reina Sofía, por otra parte, anunciaba ayer las fechas definitivas de la exposición que el artista santanderino protagonizará en la próxima temporada en el Museo Nacional.
A partir del 22 de octubre se podrá ver «una gran muestra antológica» de Uslé, considerado «uno de los artistas españoles más destacados a nivel internacional de las últimas décadas». La exposición ahondará en sus más de cuarenta años de trayectoria artística.
Veinte años después de 'Open Rooms', la primera muestra que el Reina Sofía dedicó a Uslé, regresará para mostrar una representación de su creación en esas cuatro décadas. Las diez salas en las que se desplegará la muestra se plantean como «un relato no cronológico sino de idas y vueltas, de retroacción y prospección. Se trata de «una nueva mirada sobre la obra de un artista que, en los últimos años, ha contado con importantes muestras antológicas a nivel internacional y citas que lo sitúan como uno de los artistas españoles» de referencia, según se remarcó desde el museo que dirige Manuel Segade. En su muestra en Elvira González, que llegó a prorrogarse, y que se ha exhibido durante el último trimestre, el artista confesó: «El espectador es lo suficientemente inteligente como para saber que la pintura habla de otra manera». 'Ojos en la duda' reunió más de una decena de cuadros, y otros tantos dibujos, que fueron realizados por el cántabro a lo largo de los últimos dos años. «Parto de una idea abstracta y me adentro en un viaje de exploración, de aventura. Procuro sentir ese pulso, mi interior, y de algún modo, continuarlo». Uslé inició en 1987, periodo de algunas de las obras que recalarán en el Reina, el ciclo Actividad de la Ciudad Portuaria, que pretendía mostrar el trabajo de un conjunto de artistas vinculados a Cantabria, a los que se invitó a concebir un proyecto específico surgido de la reflexión ante el paisaje portuario. De estas exposiciones proceden las primeras creaciones que integran actualmente la Colección de Arte del Puerto. En el caso de Uslé, se trata de obras de formato pequeño e irregular, de exquisita delicadeza, realizadas en técnica mixta sobre papeles diversos con la silueta de la Grúa de Piedra como punto de partida. Posteriormente, mostró 'Ultramar. Pinturas 1990-1991' en una doble muestra entre el propio Palacete y la Nave Sotoliva, organizada por la entonces Junta del Puerto y la UIMP, así como una muestra en el Palacete en 2000, en el marco de la encomienda a la Cámara de Comercio de Cantabria. De cara al verano Uslé prepara ese nuevo proyecto diseñado específicamente para el Palacete y que exhibirá de finales de julio a finales de septiembre, con obra inédita, previamente a la antológica del Reina Sofía. El Premio Nacional asegura que existe un momento en el que la obra no le deja seguir, «pero no se trata de un punto final, sino de uno seguido, porque es al espectador al que corresponde continuar el relato de la obra». Uslé confiere a sus cuadros «su típico sentido del dinamismo explotando la naturaleza de los opuestos: entre formas orgánicas y geométricas, azar y orden, y la simultánea fisicidad de la pintura y su capacidad para desaparecer en superficies transparentes y etéreas e ilusiones de luz».
El Museo Reina Sofía inaugurará en 2025 nueve exposiciones, cinco de ella de mujeres artistas: Huguette Caland, Laia Estruch, Marisa González, Maruja Mallo y Marta Minujín. Néstor Fernández de la Torre, Naufus Ramírez Figueroa, Oliver Laxe y la de Uslé completan este programa expositivo. La exposición de Maruja Mallo (Vivero 1902-Madrid 1995), una de las principales figuras de la Generación del 27, y del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron una cosmovisión femenina desde la inédita perspectiva de la mujer moderna, se podrá ver a partir del 8 de octubre. Antes será exhibida en el Centro Botín. La muestra incluye unas 80 pinturas, dibujos, escritos, y documentos y vídeos que recogen su vida e ideas. Bajo el epígrafe 'Máscara y compás. Pinturas y dibujos de 1924 a 1982', el edificio de Renzo Piano albergará de abril a septiembre la muestra de Mallo, comisariada por Patricia Molins. La «enérgica y heterogénea» producción de Mallo, anterior a la Guerra Civil, «difuminó los límites entre lo popular y lo vanguardista, entre estética y política, presentando una cosmovisión femenina desde el punto de vista inédito de la mujer moderna». La retrospectiva presentará creaciones plásticas, además de textos y fotografías desde el nuevo realismo de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Los aspectos procesuales y conceptuales menos conocidos de sus series cósmicas tardías se pondrán de manifiesto a través de los fondos inéditos, adoptados precisamente por el Reina Sofía como parte de las adquisiciones del Archivo Lafuente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.