Borrar
El imaginario del artista está presente en esta exposición. DM
El gran teatro de la naturaleza de Serzo

El gran teatro de la naturaleza de Serzo

El artista integra las criaturas de su propio imaginario entre las obras del Museo de la Naturaleza de Cantabria

Esteban Ruiz

Viernes, 4 de agosto 2023, 07:34

A lo largo de su trayectoria, José Luis Serzo ha mostrado siempre un interés especial por lo performático y por la magia del espectáculo como vehículo para hacernos viajar, a través de sus obras, hacia sus universos personales. Por eso, su escurridizo 'mundo daimónico' (concepto platónico que sirve para aglutinar a todos aquellos seres que unen el mundo real con el imaginario) funciona a la perfección en este itinerario iniciático que nos propone bajo el título de 'La pesadilla de Darwin y algún que otro daimon en su despacho'.

Se trata de una puesta en escena sutil, con la cual Serzo elabora un relato disruptivo que altera de manera irónica el discurso museográfico del centro de la naturaleza de Cantabria de Carrejo: un espacio destinado a mostrar los ecosistemas regionales mediante una recreación ambiental ya de por sí bastante teatralizada.

Serzo logra una integración inteligente de su obra entre las propias piezas del museo, haciendo que el recorrido por las salas se convierta en un estimulante viaje entre la realidad de la fauna de Cantabria, y las sorprendentes interferencias y mutaciones que nos propone a través de una muestra selecta de las criaturas que conforman su potente imaginario.

El autor ha emboscado en las diferentes salas del centro a un buen número de personajes pertenecientes a sus series más emblemáticas, como Blinky Johanssen, 'Los Señores del bosque,  Familasia' o 'La isla de los virtuosos'. El imaginario serziano se inmiscuye con una cierta insolencia en la colección permanente del museo hasta apoderarse de ella, y nuevos daimon se incorporan a modo de intrusos juguetones en este magnífico espacio.

La visita se inicia frente a la recreación de un pequeño gabinete científico de aire decimonónico. Allí, entre el instrumental de laboratorio y las diferentes muestras de insectos y pequeñas aves, nuestra atención queda súbitamente atrapada por las increíbles imágenes de un gran un insecto barroco de Familasia, y otro con cabeza humana que parece el resultado de un experimento científico con final enloquecedor. Más adelante nos aguarda la silla del ballenero Blinky Johanssen, con toda su potencia escenográfica, y podemos conocer el increíble relato vital de sus peripecias.

Tras encontrarnos con Claris AVE descansando en un sistema dunar Cantábrico, nuestra exploración del universo serziano nos lleva frente al gran retrato de aspecto tardo-romántico de un 'Lorys' que parece caminar hacia nosotros, mostrando sus increíbles patas de animal mientras comparte espacio con diversos miembros de la gran familia de los Señores del Bosque. En una sala contigua, en medio de la colección de aves del mundo, identificamos a 'Pequeño Picueto' un ave diminuta perteneciente al ecosistema serziano.

Nuestro recorrido finaliza en la planta superior del museo donde, en medio de la recreación de un bosque cántabro y mimetizado entre soberbios ejemplares de osos, nos espera un espectacular 'Mr.Kanin' en pleno canto.

En definitiva: un juego de búsqueda y sorpresa en medio de un atrezo que pone a prueba nuestra capacidad de descubrimiento, y hace de la visita al Museo de Carrejo una experiencia entre lo lúdico y lo inquietante. Una propuesta que potencia el objetivo interpretativo de este equipamiento cultural ubicado en el tradicional itinerario gastronómico que discurre entre Ucieda y Cabuérniga, y que permanecerá abierta al visitante hasta el 30 de septiembre.

El artista presenta hoy en Gil su proyecto sobre el cineasta José Luis Cuerda

En la Librería Gil de la plaza de Pombo, hoy a las 19.00 horas, José Luis Serzo conversa con el público sobre el libro en el que recopila, entre textos e imágenes impresas, el paso a paso de la creación de la escultura que rinde homenaje al cineasta José Luis Cuerda exhibida frente a la Filmoteca de Albacete, la ciudad natal de los dos artistas. En un catálogo de 136 páginas, el escultor, destacado por sus exposiciones-relato, «muestra las tripas» del proceso creativo de este monumento de bronce.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El gran teatro de la naturaleza de Serzo