Secciones
Servicios
Destacamos
Abandono, carencias, falta de coherencia y recortes. El panorama global y el estado de la cuestión del sector cultural está sumido en el desconcierto, la espera y el desencanto. Aunque los ámbitos creativos, artísticos y de gestión responden a terrenos e intereses diferentes, la ... crisis y las oscuras perspectivas han propiciado la unión de los colectivos y los profesionales de la cultura de Cantabria en la denuncia. Las cinco grandes asociaciones y plataformas culturales de la comunidad han comunicado sentirse «abandonadas por el gobierno cántabro» y muestran su queja por «la falta de un plan de choque específico» para contrarrestar y hacer frente a las consecuencias de la pandemia que amenazan claramente a muchos de los sectores y su supervivencia. Esencialmente, según expresaron ayer los colectivos las demandas estructurales del sector «no está siendo escuchadas, el presupuesto de la Consejería de Cultura se ha recortado un 50% y no existe un plan de choque específico para Cultura».
Además los profesionales destacan que, a diferencia del Ministerio y de otras Comunidades Autónomas, que «defienden el valor social de la Cultura adoptando medidas y recursos extraordinarios», las asociaciones lamentan que el Gobierno de Cantabria considere la cultura como «una forma de reactivar el consumo». Las empresas y profesionales expresan su abandono «ante una crisis que puede llevarse por delante a la mayor parte del tejido cultural».
Asimismo, consideran «una falta de coherencia absoluta que se anuncien campañas de apoyo cuando el presupuesto de este año se ha recortado considerablemente y no existe un programa específico y de calado para afrontar la urgencia de la situación actual». Los firmantes de esta denuncia recuerdan los antecedentes pues desde el pasado 10 de marzo estuvieron trabajando conjuntamente para «analizar las consecuencias de la crisis de la covid-19». Un estudio del impacto económico en todo el sector cultural y, por ende la declaración consensuada de medidas -financieras, de fiscalidad, de contratación públicas, subvenciones y fomento de la actividad económica-, que se hicieron llegar el pasado 7 de abril a la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria y a la Federación de Municipios de Cantabria, precedieron a este paso. Y, finalmente, para poder encontrar las soluciones más eficaces, «se solicitó la creación de una mesa de trabajo». Tras «semanas sin respuesta», y gracias al apoyo de CEOE Cantabria, las directoras Generales de Acción Cultural y de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica accedieron a reunirse semanalmente con tres representantes de estas asociaciones y trabajar conjuntamente en «propuestas que evitasen la destrucción de empleos y desaparición de empresas».
Hasta el momento se han producido dos: la primera para abordar mejoras estructurales y criterios de flexibilización en las órdenes de subvenciones de 2020 y la segunda para proponer medidas económicas que doten de liquidez a los profesionales culturales. «A pesar de la buena disposición de las directoras generales», el resultado de estas dos reuniones no es el esperado por las asociaciones profesionales.
En cuanto a las medidas económicas se refiere, «la única propuesta que parece se pondrá en marcha es una de las veinte presentadas ». Se trata de una línea de avales que se pondrá a disposición del sector tras un convenio entre la Sociedad Regional y el ICAF». No se conocen los detalles pero la propuesta de las cinco asociaciones pasa «por imitar en lo posible» lo aprobado por el Consejo de Ministros en medidas de apoyo al sector cultural, es decir, que «los beneficiarios sean cualquier empresa cultural, que los avales sean del 100% y la carencia de los préstamos alcance los 18 meses». Se han hecho llegar también otras cuatro medidas financieras para que sean trasladadas a las Consejerías competentes, caso de «la flexibilización de las condiciones del Cheque Resistencia, que deben adecuarse a la realidad del sector o una línea de liquidez vía adelanto de saldos pendientes». Para «poner a funcionar a todo el tejido cultural hay que creer en el sector cultural como un tejido productivo de alto valor social; es necesario asumir la verdadera responsabilidad de velar por los derechos culturales de la ciudadanía y seguimos teniendo esperanzas en que el Ejecutivo afine la escucha, dialogue y construya con nosotros».
Además las asociaciones profesionales critican los importantes recortes de las subvenciones regulares anuales, que en algunos casos alcanzan el 49%, «lo cual se contradice con el discurso del Gobierno sobre su apoyo al sector». Por otro lado, apuntan que las peticiones que hacen no son nuevas, se presentaron en 2019 y, de nuevo, en febrero.
«Se trata de demandas estructurales que facilitan el acceso a las subvenciones y que siguen sin ser escuchadas».
Los profesionales esperaban nuevas fórmulas para abordar la emergencia, como han hecho en otras Comunidades o en el Ministerio y, por eso, asesorados jurídicamente, presentaron a la Dirección General de Acción Cultural «alternativas de ejecución, pero también han sido desestimadas». Paradójicamente, el Gobierno de Cantabria emplaza a los profesionales a trabajar de cara a la convocatoria de ayudas regulares de 2021, «cuando se estima que más del 30% de profesionales del sector cultural hayan desaparecido», aseguraron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.