Secciones
Servicios
Destacamos
A la actriz cántabra Patricia Cercas la cabeza no para de darle vueltas. «No puedo parar de pensar en nuevos proyectos», señala. Unos planes que, de momento, están pendientes de la crisis sanitaria, de la evolución de la pandemia y de las nuevas ... restricciones de aforo. «Parece que no hemos aprendido nada», comenta en referencia a la elevada cifras de afectados tras las Navidades. Pero su mayor preocupación ahora, según dice, son los niños y niñas, un público al que adora y al que va dirigida la obra 'Olivia y las plumas' que se representará este sábado, a las 17.30 horas, en el Café de las Artes, dentro del ciclo 'Merienda en el Teatro'.
-Ha representado muchas veces 'Olivia y las plumas' y otras obras para el llamado público familiar, pero confiese que tiene debilidad por esta historia.
-Así es, se puede decir que yo fui su descubridora. Siempre me han gustado mucho los cuentos y no solo de niña, también de mayor sigo siendo seguidora de estas publicaciones pues algunas de ellas son verdaderas obras de arte. Así que cuando este cuento cayó en mis manos tuve claro que yo tenía que poner carne y hueso a su protagonista.
-¿Qué fue lo que tanto la sedujo de este cuento?
-Primero me entró por el ojo la portada porque las ilustraciones de Esther Gili son igual de maravillosas que el texto de Susanna Isern. Me gusta mucho el tándem que hacen estas dos autoras y el personaje que han creado. Una chica que transmite serenidad, libertad, fuerza, independencia y determinación. Para mí es una auténtica heroína y me gusta mucho eso porque durante mucho tiempo han estado olvidadas.
-Dice que los cuentos infantiles han evolucionado mucho, ¿el teatro infantil lo ha hecho de la misma manera?
-Sí, muchísimo. Desde La Machina afrontamos estas obras de la misma manera que si fueran para adultos. Desde la producción, dirección, interpretaciones, escenografías... nosotros no infravaloramos este tipo de trabajos. Al contrario, las cuidamos mucho más.
-Se dice que los niños no son un público fácil. Desde su experiencia, ¿cómo son estos espectadores?
-A nosotros, a La Machina, es un público que nos gusta mucho y al que respetamos. Por eso me da mucha rabia cuando se habla de los niños y niñas como los espectadores del futuro porque no es verdad, son los de ahora mismo, son nuestro público. Unos espectadores que, además están siendo los más perjudicados durante esta pandemia.
-¿Por qué?
-Porque desgraciadamente hay muchos niños que solo van al teatro si les lleva el colegio cosa que no ocurre ya desde casi un año. Casualmente ahora estoy siguiendo un curso sobre los Derechos Humanos y creo que la falta de cultura también vulnera sus derechos.
LA OBRA
LA PANDEMIA
-La semana pasada La Machina y usted misma ofrecieron otro de estos montajes 'Luces y luciérnagas' en el Centro Botín. ¿Cómo fue la respuesta?
-A mí me sigue alucinando el interés que muestran. Me parece ejemplar su comportamiento y, sobre todo, su presencia. Cada comunidad y cada sala gestiona la limitación de aforos, siempre sigue siendo la normativa, de distintas maneras, pero al final las entradas se acaban. En El Centro Botín se vendieron semanas antes lo que demuestra y nosotros acabamos 2020 con la sala llena. Eso demuestra lo que te decía antes de que el público infantil es el de ahora.
-Seguro que tiene algún proyecto entre manos.
-La cabeza no para de darme vueltas y pienso muchas cosas para niños y niñas. Pero ahora mismo, tal y como está la situación sanitaria no me atrevo. Solo te puedo repetir una frase que pulula en internet estos días: Hacer planes es algo de 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.