-kTYE-U1506101391295hC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
-kTYE-U1506101391295hC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Primero fue el incunable de Francisco de los Santos, un ejemplar único y desconocido, y ahora una primera edición de 'Los Caprichos' de Francisco ... de Goya. Los fondos de la Biblioteca Ménendez Pelayo son una caja de sorpresas, de esas que pasan a formar parte de la historia de la cultura colectiva.
La obra de Goya está compuesta por 80 estampas en papel verjurado (que se caracteriza en su acabado por la aparición de unas leves marcas transversales) con la huella de la plancha y los grabados en tonos rojizos característicos de la primera edición de 1799, cuya descripción consta en la Biblioteca Nacional.
Las técnicas que aparecen en esta edición son aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril y el título de cada estampa está grabado en el margen inferior y el número en el ángulo superior derecho.
Con el fin de contextualizar la obra, la responsable de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Paz Delgado, ha explicado que cerca del año 1780 Goya se relacionaba con algunos de los intelectuales más importantes del país, como Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, o Juan Agustín Ceán Bermúdez, con quienes compartía los ideales del movimiento intelectual originado en Francia a mediados del siglo XVIII, la Ilustración. Es decir, era consciente de los defectos de la sociedad española, por tanto, contrario al fanatismo religioso, las supersticiones y la Inquisición. Esa 'rebeldía' aparece plasmada de forma satírica en las láminas que han aparecido en los fondos de la biblioteca, con grabados fantásticos de visiones delirantes, seres extraños y fisionomías deformadas exageradamente.
La serie de grabados de 'Los Caprichos' se editaron y pusieron a la venta por primera vez el 17 de enero de 1799, según un recibo del Archivo de Osuna, en el que consta que se le abonaron 4 series. Casi un mes después, el Diario de Madrid publicó que la colección, formada por 300 ejemplares, estaba de nuevo a la venta en la perfumería de la Calle Desengaño 1, el mismo edificio donde vivía el pintor, pero la caída del poder de Godoy y la ausencia de los ilustrados en el Gobierno precipitaron los acontecimientos, y Goya retiró la venta de forma precipitada por temor a la Inquisición. Solo estuvieron en el escaparate 14 días.
En 1803, con el fin de salvar 'Los Caprichos', Goya ofreció las planchas y las series disponibles al Rey con destino a la Calcografía Nacional a cambio de una pensión vitalicia para su hijo de doce mil reales anuales, pero es posible que el pintor se quedara algunas series que vendió posteriormente en Cádiz durante la Guerra de la Independencia, entre 1809-1812.
En este sentido, hay discrepancias entre los expertos en el número de ediciones de 'Los Caprichos', que a partir de la segunda edición fueron realizadas por la Real Calcografía Nacional, pero se estiman unas veintes: una en el siglo XVIII, 12 en el siglo XIX, y siete en el XX. El color de la tinta ha ido variando y pasa del tono ligeramente rojizo de la primera edición al azul o negro de las siguientes.
El ejemplar que se encuentra en la Biblioteca de Menéndez Pelayo «esta encuadernado en pasta española con el título manuscrito en una banderilla de papel pegada en el lomo, y su estado de conservación es excelente, con excepción de un pequeño deterioro en la encuadernación».
Un dato que ayuda a los expertos a poner fecha a la obra es que las hojas de guarda son de papel timbrado donde se puede leer al trasluz «Para Pobres de solemnidad quatro mrs./Sello quarto, Año de mil/ochocientos y nueve». Además, posee un exlibris de sello de tinta en la primera estampa donde se encuentra el retrato de Goya en el que consta: «Modesto del Valle/0,143/Madrid». También tiene restos de otro exlibris en la estampa nº 80 que estuvo pegado y se ha quitado en el que se puede leer: «Antonio».
mismo espacio geográfico y temporal que goya
«No sabemos con certeza quién fue su propietario y será una cuestión a estudiar por los investigadores», ha señalado Delgado, quien no obstante ha apuntado que los datos coinciden con Antonio Modesto del Valle y Castillo (1788-1863), militar español nacido en la Isla de Cuba y que fue enviado a España para estudiar la carrera militar, donde tomó parte en la Guerra de la Independencia Española. El 17 de marzo de 1809 obtuvo el ascenso a Alférez de Guardias y en 1810 participó en el Sitio de Cádiz. «Así, podemos situar a esta persona en el mismo espacio geográfico y temporal que Goya», ha explicado la responsable de la biblioteca.
Lo que sí se sabe por el momento es que el ejemplar se corresponde con las estampaciones hechas en la segunda mitad de la tirada de esta edición príncipe porque la estampa nº 45, titulada 'Mucho hay que chupar' contiene una raya en el rostro de la figura del fondo, producto de un arañazo que sufrió la plancha y que en las primeras estampaciones no figura.
El descubrimiento ha sido fruto de una investigación desarrollada durante un año y medio por el director del Museo de Arte de Santander (MAS), Salvador Carretero. Está prevista una coedición entre los museos de Asturias y Santander bajo la dirección de Alfonso Palacios y del propio Carretero.
La Biblioteca, que continúa con los trabajos de catalogación informatizada, ha introducido 'Los Caprichos' en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) -base de datos del Ministerio de Cultura- que recoge la descripción y localización de obras en instituciones españolas, tanto públicas como privadas, que forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.