Borrar
El director Gabriel Olivares y las actrices de 'Las hermanas de Manolete'.
'Las hermanas de Manolete', una historia de mujeres, rabos de toro y sangre, recala en la escena del Palacio

'Las hermanas de Manolete', una historia de mujeres, rabos de toro y sangre, recala en la escena del Palacio

La Camerata RCO, integrada por miembros de la Royal Concertgebouw Orchestra, bajo la dirección de Rolf Verbeek, conmemora el 200 aniversario de Anton Bruckner

Guillermo Balbona

Santander

Lunes, 7 de octubre 2024, 02:00

Escena teatral y sinfónica. Y un festival musical indi, independiente, diferente...que llamamos ¡Indiferente! En este caso la música y la cultura alternativa volverán a ser las protagonistas en la cuarta edición del Festival. Será la primera vez que tres de las bandas participantes (Alcalá norte, La Paloma y Ultraligera) presenten sus trabajos en Cantabria. Todo ello conforma el calendario semanal de propuestas del Palacio de Festivales, en un octubre muy intenso. Música y escena que se abren cronológicamente el miércoles con «una historia de mujeres, rabos de toro y sangre» bajo el epígrafe de 'Las hermanas de Manolete', que recala en Santander con dirección de Gabriel Olivares.

«Mujeres valientes, creativas, terribles, con muchas cosas que aportar a la sociedad que las sepultaba en sus casas. Explotación sexual y empoderamiento de las mujeres que rodearon a Manolete». Un montaje que revisa la vida de represión y prostitución que sufrieron dos hermanas del diestro cordobés. 'Las hermanas de Manolete' se plantea así como «una historia de ficción basada en los personajes reales que rodearon la muerte del torero en 1947. Un retrato de la sociedad franquista de esos años, en la que las mujeres eran meros objetos que no debían sobresalir sin permiso. Una negra historia de ineptitudes y oscuridad que lleva a la tragedia de varios seres: a un hombre considerado un dios, a un toro y a una actriz enamorada».

AGENDASEMANAL

  • Miércoles,9. 'Las hermanas de Manolete'. 19.30 horas. Sala Pereda. 90 min. Cometas y asteroides. Autoría Alicia Montesquiu. Dirección: Gabriel Olivares. Intérpretes: Alicia Montesquiu, Alicia Cabrera y Ana Turpin.

  • Viernes,11 Esencia sinfónica. Camerata Rco Miembros de la Royal Concertgebouw Orchestra. Rolf Verbeek director. 19.30h. - Sala Argenta. 'Bruckner infrecuente'.

  • Sábado,12 Indiferente Festival. 12.30 y 18.30h. - Sala Pereda y Talleres. Popular Urbana.

  • Curso universos líricos 19.30h. Hall Reina Victoria. 'Los orígenes de la ópera' | Charla ilustrada. Parte 1. 40 min. Descanso. Parte 2. 40 min.

La actriz y cantante Alicia Montesquiu ha puesto el foco sobre ellas esta obra. Ella buscaba información sobre actores en la posguerra y revisando la vida de la actriz Lupe Sino, que fue novia de Manolete y la mujer con la que se iba casar el mismo año en que murió en la plaza de Linares (1947), se encontró con la historia de las hermanas. «En una crónica contaban cómo el público silbaba a las dos hermanas en la plaza. En otra relataban cómo una voz desde el tendido le dijo al torero: 'La faena que me hicieron tus hermanas fue mejor que la que estás haciendo tú'. Me quedé helada al descubrirlo». Montesquiu empezó a investigar y a documentarse y su imaginación le llevó a pensar cómo sería un encuentro en un hotel tras la muerte de Manolete entre las dos hermanas y Lupe Sino, mujeres muy diferentes en las dos Españas de posguerra.

«La España de las hermanas, figuras escondidas en casa, no protagonistas del éxito de los varones, y la otra España era Lupe Sino, una mujer adelantada a su tiempo, actriz, había sido republicana, estuvo casada con un dirigente de la República, y era la antítesis de lo que se esperaba de la novia de un torero», dijo. Poco se sabe todavía de las mujeres que han ido rodeando a los personajes ilustres de épocas pasadas «y cuanto más foco se pone en ellas, que han permanecido en segundo plano social, más nos sorprende lo que encontramos». Tras la autoría y la dirección de Montesquiu y Olivares, respectivamente, está el reparto configurado por la propia Montesquiu, Alicia Cabrera y Ana Turpin.

El montaje se estrenó en el Centro Cultural Fernán Gomez de Madrid y ahora recala en gira en Santander. Olivares ha escrito y dirigido obras como: 'El día del padre', 'Arte', o 'La importancia de llamarse Ernesto, Burundang'. Y creó TeatroLAB Madrid, una compañía especializada en la investigación y entrenamiento actoral que desarrolla su trabajo a partir de los métodos Suzuki y Puntos de Vista Escénicos.

La música esta semana tendrá su primera cita a través de la Camerata Rco, integrantes de la Royal Concertgebouw Orchestra, bajo la dirección de Rolf Verbeek. La Sala Argenta acoge el viernes el programa Bruckner infrecuente. en el 200 aniversario del compositor, «el genio humilde al que muy pocos reconocieron en vida». La sexta sinfonía de uno de los mayores sinfonistas de la historia de la música en versión camerística. «La esencia de un gran edificio sonoro». Oír la sexta sinfonía de Bruckner en un arreglo camerística como el realizado por Verbeek, el director de este particular concierto, puede ser una experiencia de lo más enriquecedora.

El sinfonismo de Bruckner se caracteriza, entre otras cosas, «por su grandiosidad, su densidad, la sólida trabazón de unos materiales que, mediante el empleo de técnicas contrapuntísticas manejadas con la máxima pericia, consiguen elevar edificios sonoros que traen de algún modo a la mente del oyente la idea de catedral». Y, precisamente, con esta propuesta, expresan los organizadores, «buscamos remontar hacia las fuentes; eliminar elementos, quedarnos con las líneas, los cimientos, las vigas maestras, los arcos principales que sostienen algunas de las bóvedas estructurales; acceder, en suma, a una experiencia de ese grandioso edificio sonoro vivida como síntesis, como línea pura, como esencia».

La semana del Palacio concluirá con el Festival Indiferente en la Sala Pereda y Talleres del Palacio. Alcalá norte, la banda emergente de Madrid Este, presentará su proyecto que se balancea entre el postpunk, la súplica y el respeto por la historia del área madrileña en que se reivindican.

Por su parte, Carlos Ares, el multiinstrumentista, cantautor y productor, se consolida como «un peregrino musical, explorando y compartiendo su viaje con el público».

La Paloma, una banda de noise rock, demostrará su capacidad extraordinaria para observar el mundo con las dosis justas de escepticismo y desencanto. Ultraligera, con su rock alternativo con influencias desde el indie hasta el grunge, nos contará historias sobre personajes descarriados y sus viajes. Y el artista cántabro Kerchak, reconocido por su estilo variopinto, completa el cartel y, entre concierto y concierto, no faltarán dj's pinchando los mejores temas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 'Las hermanas de Manolete', una historia de mujeres, rabos de toro y sangre, recala en la escena del Palacio