

Secciones
Servicios
Destacamos
La cartografía de su pintura remite a mundos, geografías y paisajes donde confluyen la reflexión sobre nuestra civilización y al propio hecho pictórico. Su trayectoria es una de las más coherentes que ha dado la pintura española desde los años ochenta y pese a formar parte de las grandes colecciones, fondos de museos y centros de arte, quizás aún no ha recibido el gran reconocimiento en la comunidad que merece su creación. A la espera de esa antológica o retrospectiva que haga justicia y devuelva la mirada sobre sus etapas y series, regresa esta primavera al escaparate expositivo Xesús Vázquez con una muestra que acogerá la Biblioteca Central.
Obra reciente, en su mayoría inédita, un periodo de cuatro años y una técnica común tan singular como la construcción icónica, intelectual y cultural que lleva consigo su pintura. De la mano de Siboney, su galería, y Juan Riancho su galerista, el espacio público de la antigua Tabacalera dará cabida en mayo y junio a un conjunto de pinturas bajo el epígrafe de ‘Hinterland’, en una cita comisariada por Riancho y organizada por la Consejería de Cultura. La propuesta consiste fundamentalmente en una serie de pinturas recientes, inéditas en su mayoría hasta la fecha –expuestas solamente dos de ellas–, realizadas en su estudio/taller de Pámanes, y que se corresponden con su producción ‘central’ de estos cuatro últimos años.
Son obras con un denominador común si se refiere estrictamente a la técnica, ya que se trata de pinturas realizadas sobre papel, en concreto sobre el denominado ‘papel kraft’ que es el reverso de un producto preparado para el embalaje, el denominado ‘bullkraft’, pero pintado lógicamente por la parte del papel. Por tanto todas tienen similar formato, mantienen el ancho del rollo de papel que es 160 cm, y 240 cm de altura. Son, en este sentido, grandes formatos abordados entre los años 2011 y 2016, junto con dos dípticos y un tríptico. Una serie de pinturas sobre papel, en las que retoma maneras de pintar y temáticas que le acercan a su pintura de los ochenta, de los años en los que trabajaba con la galería Buades de Madrid. Hay en esta serie un denominador común, una misma estrategia artística y un anhelo, por su parte, de recuperar la práctica de la pintura de paisaje. En varios casos de la serie se trata de un paisaje congelado, muchas veces son paisajes pétreos, ásperos… y se sirve de las atalayas como elemento icónico de su pintura. «Atalayas que ocupan la parte central de la obra, el lugar preferente del paisaje. Atalayas concebidas como lugar de observación del artista, siempre un lugar alto, un lugar elevado en el que se pueda practicar el estudio…
Vázquez (Ourense, 1946) expuso hace tres años en Siboney. Nombre clave en la escena pictórica española desde los 80, y, en rigor, «uno de los creadores más intensos e intempestivos de su generación», presentó un conjunto de trabajos recientes integrado por pinturas, obra sobre papel, dos esculturas en acero y un libro de artista. En el caso de las pinturas, se inscribían en la estela de la larga secuencia de «agrias composiciones abstractas que conforman la serie que Vázquez ha venido asociando a la memoria infame de los campos de exterminio».
Hinterland Obras de Xesus Vazquez. Fechas mayo y junio. Biblioteca Central de Cantabria. Comisario Juan Riancho. Organiza: Consejería de Cultura.
Pintura y poesía se funden en la trayectoria de Vázquez, un creador de un universo especial, practicante de la abstracción y la figuración a un tiempo, cuyos intereses son casi inabarcables: desde la historia, «como línea continua de un escenario en el que los acontecimientos más terribles y recurrentes se desarrollan para transformarse en decorado de la existencia humana», hasta el concepto de memoria, la literatura, el jazz, la poesía, el cine, las ideologías del siglo XX... «en una obra llena de símbolos sutiles».
El término atalaya alude a una posición privilegiada para observar, pero también de riesgo; se refiere al vigía que hace señales desde lo alto o al soldado que abre el camino entre las líneas enemigas.
Este motivo, recurrente en la primera etapa del pintor, responde al autorretrato del artista en términos románticos. «Pero esta ‘atalaya’ es en realidad un ‘caballo de Troya’, lo que connota engaño, deslealtad, ocultación…
Desde el punto de vista más artístico, de la intencionalidad artística, son propuestas que tratan de poner de manifiesto la relación entre arte y pensamiento, o, dicho de otro modo, la consideración del arte como forma del pensamiento, como un enunciado posible del mismo».
Vázquez ha expuesto en diversas ocasiones en el Palacete del Embarcadero, en el antiguo Museo de Bellas Artes de Santander, en la Fundación Botín…y, desde sus inicios, en las más importantes galerías españolas. Su obra se encuentra en destacados museos y colecciones como Dobe (Zurich), Museo Cantini (Marsella), CGAC (Santiago de Compostela), Reina Sofía(Madrid), Fundación Collage (París), Fundación ‘la Caixa’ (Barcelona), Artium (Vitoria) y destaca su participación en el grupo Atlántica, en uno de los momentos de mayor auge de la pintura gallega.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.