

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Navarro (Córdoba, 1987) director de la Filmoteca de Cantabria prefiere «la normalidad» a la «excepcionalidad». Por eso, la entidad no ha querido celebrar el ... veinte aniversario con una gran acto de alfombra roja, pues es partidario de acciones que perduren en el tiempo como la celebración de ciclos y talleres. La Filmoteca, además, está inmersa en un trabajo de recuperación del patrimonio cinematográfico familiar que ayudará a contar la otra Historia de Cantabria.
–La Filmoteca cumple 20 años y se han anunciado varios actos de celebración. ¿Cuál destacaría?
–A lo largo de todo el año realizaremos unas programaciones especiales porque más que celebrar un gran fasto nosotros creemos en la regularidad y en que el cine, y la cultura en general, sirve como una herramienta transformadora cuando se convierte en habitual para las personas y no cuando se hace algo de forma excepcional. Habrá ciclos especiales, otros comisariados por cineastas y personalidades relacionadas con la cultura; proyecciones de películas mudas con música en directo y, por su puesto, algún taller de creación. También recuperaremos la sesiones matinales. Todo esto con vista a que esta programación se convierta en normalidad y no una excepcionalidad.
–¿Por qué es importante una Filmoteca para una Comunidad?
–Hasta ahora las Filmotecas estaban centradas en la labor de recuperación y salvaguarda de la memoria cinematográfica, un trabajo para el que nacieron. Si bien, en los últimos tiempos, esa línea de conservación del patrimonio ha adquirido un nuevo sentido en algo en lo que aquí en Cantabria trabajamos muy activamente que es la recuperación del patrimonio cinematográfico familiar.
–¿Cómo se está recuperando?
–A comienzos de los años setenta se popularizó un tipo de cine en formato Súper 8 que hizo que muchas familias captaran y guardaran distintos momentos de su vida privada. Nosotros estamos trabajando con estas grabaciones porque cuentan mucho de nuestra Historia. Lo que hacemos es recuperarlas, asegurar que vamos a conservarlas y dar una copia en formato reproducible a las personas que las han depositado. Hicimos una proyección en el barrio San Francisco que sirvió para recuperar una parte de la memoria de esos vecinos que pudieron ver imágenes de cuando se estaban construyendo sus casas. Queremos que este proyecto vea la luz en otras localidades.
–El sector del cine se queja de que el auge de las plataformas está dejando de llevar público a la salas. ¿Cómo afecta esto a la Filmoteca?
–Es cierto que con el auge de lo digital, las salas de cine están pasando malos momentos y se están planteando como situarse en el nuevo tablero. La existencia de una Filmoteca que proyecte una película para el lugar y las condiciones en las que fue hecha es algo muy importante porque te proporciona un plus y una experiencia que no es reproducible en ninguna vivienda. Nosotros no vemos a las plataformas como una competencia más bien como un complemento. Son dos experiencias distintas.
–En Cantabria se ha dado este año un impulso a la producción de cine por medio de distintas ayudas económicas. ¿Qué papel juega la Filmoteca en este estímulo?
–Está teniendo un gran papel en ese impulso con actividades como 'Los diálogos de cine y producción', que pusimos en marcha con Cantabria Film Commission, y otros talleres y planes docentes encaminados a proporcionar herramientas para que los creadores y el talento cántabro puedan tener salida. Este trabajo, que empezamos a principios de 2020 con el impulso y apoyo de la Sociedad Regional de Cultura, la Dirección General de Acción Cultural y Vicepresidencia, ha sido vital y ese refuerzo con las ayudas a largometrajes es un espaldarazo para que el talento cántabro entienda que desde aquí también se puede hacer cine.
–¿Cómo es la relación de la Filmoteca de Cantabria con las del resto de España?
–Desgraciadamente las Filmotecas vivimos un poco aisladas unas de otras y convendría acercarnos más, aunque la verdad es que cada vez tenemos más relación y próximamente habrá un encuentro que servirá para que se revierta esa situación.
–Ya lleva dos años y medio al frente de la Filmoteca. ¿Qué destacaría de su labor hasta ahora?
–Cuando llegué estaba centrada fundamentalmente en la exhibición. Hemos querido mantener el legado y su público aumentándolo en número y en rango de edad con actividades como las proyecciones infantiles. También destacaría el trabajo del recuperación del patrimonio familiar del que hablábamos antes y el apoyo al sector.
–¿Cuentan con presupuesto suficiente para realizar todas estas acciones?
–Siempre queremos más, pero tengo que reconocer que el apoyo está siendo grande y todos los proyectos que hemos planteado han obtenido el visto bueno por parte de la Sociedad Regional y de Vicepresidencia.
–¿El público sigue respondiendo a la actividad de la Filmoteca?
–Sí. Ahora mismo seguimos teniendo una limitación de aforo del 50% por la crisis sanitaria, pero afortunadamente la gente está empezando a volver a la sala y, aunque no con la rapidez que todos desearíamos, responde a nuestra oferta. También debo decir que de momento el cine, en general, no ha llegado al nivel de antes de la pandemia y se está encontrando con una dificultad que viene dada porque ahora hay muchas otras formas de ver las películas cosa que no ocurre con otros artes como el teatro.
–¿La Filmoteca está llegando a la región o sigue siendo una entidad puramente santanderina?
–Cada vez está más asentada en la región y creo, para eso hemos trabajado, que se siente como algo propio en muchas localidades. Hace poco presentamos una nueva edición de la Filmoteca Regional y está siendo muy bien recibida. La programación está muy pegada a la actualidad y a proyectar trabajos relacionados y hechos en Cantabria.
–¿Existe relación con otras salas de la región?
–Con las grandes cadenas de las afueras de Santander no porque la gestión se lleva desde otras ciudades, pero sí con los otros cines del centro como los Groucho y Los Ángeles. Hablamos con frecuencia, compartimos preocupaciones porque está claro que sí a uno le va bien nos va a ir bien a todos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.