
Nacho Vigalondo | Cineasta
«La IA logrará que las chapuzas en el cine generen sus propios fetichismos»Secciones
Servicios
Destacamos
Nacho Vigalondo | Cineasta
«La IA logrará que las chapuzas en el cine generen sus propios fetichismos»'Daniela Forever', la nueva película de Nacho Vigalondo (Cabezón de la Sal, 1977) que se estrena hoy en las salas de cine, puede verse ... como una comedia romántica y al tiempo como un filme de ciencia ficción. Sus protagonistas son una pareja de extranjeros en Madrid. Nicolas (Henry Golding) es un DJ yanqui enamorado hasta las trancas de una ilustradora italiana a la que conoce en una fiesta (Beatrice Grannò). Cuando ella muere en un accidente de tráfico su pena es inconsolable. Una amiga le habla de un ensayo clínico que le permitirá controlar sus sueños. Tal como ocurre en 'La sustancia', el protagonista no cumple las instrucciones y se dedica a resucitar a su amada para proseguir su idilio sin pensar en las consecuencias. En plena promoción del filme, el cántabro, autor de títulos como 'Los cronocrímenes' y 'Colossal', regresa al largometraje con una fascinante exploración del dolor y la pérdida a través de los sueños y sus ficciones.
Noticia relacionada
-¿Cuántas veces ha tenido que explicar durante estos días por qué ha tardado casi nueve años en estrenar un largometraje?
-Ha sido una pregunta constante y me sorprende mucho porque en realidad no he parado de hacer cosas. Hay veces en las que te das cuenta de que la mística del largometraje ya no es la que tenías antes y de que puedes seguir rodando, y además con libertad, sin tener que estar abonado a ese formato. El formato de series como 'El vecino' o 'Superestar' o 'Historias para no dormir'... no es tan precario como hace quince años. Ahora mismo puede que el mejor plano cinematográfico que yo ha hecho no haya sido en cine. Así que lo tengo superado, pero sí es verdad que los medios de comunicación os aferráis a eso con uñas y pies. Aparte que no es nada anormal tardar tanto tiempo en estrenar películas.
-Estos días ha hablado tanto de 'Daniela Forever' que me cuesta encontrar algo que no le hayan preguntado. Entre tanta película de ciencia ficción como hay últimamente, ¿le pasa lo mismo cuando piensa en hacer una nueva?
-¿De verdad te parece que se hacen muchas películas de ciencia ficción ahora? Yo creo que siempre escasean. Dime alguna.
-Mismamente, 'La sustancia' que es un filme que, por otra parte, están comparando mucho con el suyo.
- 'La sustancia' es terror puro. Aunque sí es verdad que tiene un punto de partida de ciencia ficción. Está bien mirado. Pero, de verdad, que tengo la sensación de que apenas se hace cine de este género. Otra cosa son las películas de fantasía, como los mundos de Narnia o Harry Potter, que no tienen nada que ver con la ciencia ficción que es un género muy complicado porque exige, es la primera norma, que haya algo nuevo, ya sea en forma de idea o de estructura. Si te fijas, la ciencia ficción que más se busca es aquella en la que pasa algo nuevo y eso hace que, en mi opinión, no haya tanta como parece.
-De todas las formas yo no quería preguntarle por 'La sustancia' y sí por otra película que también está en cartelera estos días y que como la suya aborda el tema del duelo tras la muerte de un amor: la última de Bridget Jones.
-¿De verdad?
-Bueno, Bridget tiene que hacer frente a la pérdida de su marido, el que interpreta Colin Firth.
-Pues no sabía que teníamos esa relación. No tengo ningún prejuicio, pero creo que Bridget Jones es una franquicia tan sólida como la de Jurassic Park. Así que es como si hace cuatro años me preguntas por la última de 'Loco academia de policía', ni idea de qué decirte.
-Ha hablado tanto el duelo durante la promoción que parece más un psicoterapeuta que un cineasta. ¿A qué conclusión ha llegado?
-Es verdad y no te imaginas la vergüenza que me da. Es lo que le faltaba a España: otro artista dándoselas de doctor a domicilio o un 'Nacho Vigalondo, su mejor amigo el terapeuta'. ¿La conclusión? Creo que debemos racionalizar que es un tema sin solución. De entrada nunca vamos a ser inmortales, ni vamos a estar rodeado de inmortales. Una vez que pasas por un tránsito similar y te toca vivir la hondura que deja una perdida es normal sentirse mal. También te confieso que es un tema del que no hubiera querido hablar si no fuera a través de juguetes, artificio, disfraces y diversión. He querido naturalizarlo y llevarlo a un terreno juguetón, sin miedo a meter chistes.
-La película también juega con los sueños en una especie de viaje entre el mundo real y el mundo onírico. ¿Qué le provoca pesadillas a Nacho Vigalondo?
-Ojalá tuviera pesadillas. A veces envidio a la gente que las tiene y que sueña mucho porque yo me suelo despertar a las tres de la mañana con ardor de estómago y dolor de cabeza. Me levanto, voy corriendo a la nevera, bebo agua y me como un phoskitos. Para mí, la peor pesadilla es despertarme cada noche.
-Díganos un 'momentazo' de 'Daniela forever' que no podamos perdernos.
-Qué duro me lo pones porque cuando ves una película estás viendo también el resultado del trabajo de dos cucarachas, el del director, en este caso yo, con la editora, Carolina Martínez Urbina, que por cierto ha hecho un trabajo increíble. Hemos pasado muchas horas juntos para llegar a la conclusión de qué se podía quitar de la película y qué no. Así que si hubiera algo, que a mí no me importara que la gente se fuera al baño en ese momento, no estaría en la película. Pero lo que diga el director debe importar un pimiento porque es una opinión interesada.
-Para 'Daniela Forever' ha contado, como ya hizo en 'Colossal' con Anne Hathaway, con intérpretes extranjeros para los papeles protagonistas (Henry Golding y Beatrice Grannò). ¿No hubiera sido más taquillero contar con Antonio de la Torre o Luis Tosar para el personaje principal?
-No lo sé. Tampoco pienso en la taquilla ni en ninguna estrategia de ese tipo cuando pienso el guion. Yo escribo una película y mis agentes y la gente que tengo alrededor la echan a volar. No tengo ninguna pulsión especial por rodar en inglés ni con intérpretes internacionales. Tampoco hago ascos a un casting nacional. A lo que me obligo es a ser muy flexible y a tener la suficiente inteligencia para adaptar la película a sus circunstancias, pero no se me ocurre hacer el cálculo de pensar en Antonio de la Torre o en Henry Golding. La respuesta horrorosa que te podía dar es que es mejor este casting para los mercados internacionales y blablablá... Pero es que me da una pereza hablar de ese tema que si me escucho a mi mismo me quiero morir.
-¿Sabe que el Gobierno de Cantabria está dando muchas ayudas a los cortometrajistas? ¿Echo en falta ayudas en sus inicios?
-No lo sabía y me alegra mucho que me digas esto. Tengo muy mala memoria y tendría que revisar cómo hice mis primeros cortos pero de lo que estoy seguro es que no es que no hubiera ayudas por parte de Cantabria es que no las había en ningún sitio salvo en el País Vasco. La noticia entonces era que allí había ayudas y en resto del país no.
-Comprobemos si es verdad que tiene mala memoria. ¿Recuerda que título ganó el oscar a mejor película el año que estuvo nominado su corto '7:35 de la mañana'?
-¡Uy! fue en 2005. ¿'Million dollar baby'?
-Así es y su director Clint Eastwood no ha dejado de hacer películas desde entonces.
-De Eastwood me atrae mucho el margen de maniobra que le da la chapuza como el hecho de que a él no le importe que un bebé sea de goma como en la película que hizo con Bradley Cooper. Me interesa muchísimo que sus películas se sostengan tan bien desde un abrazo al chapucismo. Y lo digo sin ironizar porque creo que las imperfecciones van a empezar a generar fetichismos propios ya que se avecina una época para el cine de estudio, con toda la tecnología que se está creando ahora, en la que los ejecutivos van a poder meter toda la mano que quieran sin que se note. Antes era complicadísimo cambiar los diálogos de una película y ahora, si no es del gusto de los socios capitalistas, se puede manipular y eso es lo más me asusta de la irrupción de la IA en los estudios. Así que los que luchamos contra los ejércitos de las máquinas tendremos en las imperfecciones, los errores y los patinazos nuestra bandera.
-¿Qué nos puede de contar de 'Superestar' la serie sobre Yurena, antes Tamara, que ha dirigido y producen los Javis?
-Nada si quiero que el punto de mira del láser de Netflix no apunte a mi cabeza. Solo puedo decirte que va a salir este año y que no puedo estar más contento con ella. Es una serie por la que no apuesto menos que por 'Daniela Forever'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.