Secciones
Servicios
Destacamos
Su cine posee «una marca propia, un cine social según la huella de Ken Loach, con quien colaboró en la película 'Tierra y libertad', una lucha anarquista contra la injusticia atemperada por un sabor agridulce, que siempre toca una fibra sensible, frente al iberismo ... racial, agrio y violento». Son palabras del periodista y narrador Manuel Vicent a propósito del retrato contundente de la cineasta Icíar Bollaín que ha firmado el profesor, ensayista y escritor de cine cántabro José Luis Sánchez Noriega.
Un libro-ensayo, publicado en la mítica colección Signo e Imagen de Cátedra, es la nueva aportación a la disección y el estudio cinematográfico del autor de Comillas. Una trayectoria prolífica en retratos, estudios e investigaciones, que abarca desde la obra de Mario Camus a la de Manuel Gutiérrez Aragón, pasando por Almodóvar, además de la radiografía de las tendencias, señales y cambios que afloran en el mundo audiovisual y su acelerada transformación.
Ficha Editorial Cátedra. Colección Signo e imagen.'Icíar Bollaín' de José Luis Sánchez Noriega. En las librerías el día 28. 448 páginas. 15 euros.
Contenido. Perfiles de una cineasta mujer;Del oficio de actriz a la dirección de actores; Ver y mirar el compromiso con la realidad; Creadora tras la cámara;Cortometrajes, videoclips y publicidad; Largometrajes; Estilo, personajes y sensibilidades: las claves de una estética; Filmografía y Referencias.
Pero por qué ahora la figura de Icíar Bollaín. En la cineasta, razona Sánchez Noriega, se dan unas circunstancias singulares: «El aprendizaje autodidacta continuo y prolongado a lo largo de toda su carrera y la dedicación a tareas diversas (interpretación, guion y dirección) que le han permitido un conocimiento en profundidad del mundo del cine y las rupturas inherentes a la irrupción de la generación de mujeres directoras».
A ello suma dos cualidades: «El rigor y profesionalidad en películas de reconocida calidad y la sensibilidad de la cineasta hacia las desigualdades y situaciones de dolor o injusticia en distintas latitudes y condiciones».
El pasado año el también investigador cántabro ejerció de editor y coautor de una obra colectiva, con más de una veintena de firmas, que diseccionaba 131 películas fechadas entre 1996 y 2011. 'Cine español en la era digital' era el epígrafe de este itinerario que desnudó sus 'Emergencias y encrucijadas'.
El historiador y crítico Sánchez Noriega (Comillas, 1957) incluye en su libro los perfiles de la cineasta, traza el trayecto de su oficio de actriz a la dirección de actores y expone las virtudes de Bollaín a la hora de ver y mirar, su compromiso con la realidad como creadora tras la cámara.
Uno de los aspectos singulares a la hora de aportar conocimiento sobre la cineasta radica en la compilación de sus propios testimonios: «Su comprensión del cine y su ubicación en el mundo del arte y de la cultura, el diálogo de las películas con la sociedad o su capacidad para sensibilizar acerca de determinadas realidades, el trabajo de distintas profesiones de la industria cinematográfica, las búsquedas y modulaciones expresivas...».
Sánchez Noriega subraya que «nadie conoce mejor su cine que la propia directora -incluso cuando una película no alcance sus pretensiones- por ello su voz es relevante para adentrarnos en su obra».
El autor ubica la aportación y presencia de Icíar Bollaín dentro de su generación de cineastas, de señalar su aprendizaje y apuntar algunos rasgos que sirvan para una mayor sintonía con su personalidad creadora y su lugar en el mundo del cine; y propone un recorrido por su carrera como actriz, haciendo hincapié en lo que su figura ha aportado al cine español y el aprendizaje adquirido delante y detrás de la cámara, decisivo para la dirección de actores y para su trabajo como guionista-directora.
Aborda, además, un análisis sistemático de la filmografía que invita a un visionado más enriquecedor y permite la consulta sobre películas concretas.
Una cineasta, dice el estudioso comillano, «hecha a sí misma con una demostrada capacidad de aprendizaje y esfuerzo constante; no da nada por sabido ni resuelto, sino que cada nuevo proyecto conlleva un proceso de documentación y exploración para hallar la forma fílmica más adecuada a la historia y encontrar el desarrollo argumental apropiado a las convicciones de fondo».
Y entre los muchos testimonios y confesiones de la cineasta que incluye el volumen, toda una declaración de intenciones:
«Voy al cine buscando emoción: risa, miedo, compasión, y supongo que eso es lo que quiero ofrecer con mis películas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.