Secciones
Servicios
Destacamos
A media mañana, en el descanso, la lluvia da un respiro y los estudiantes salen a estirar las piernas en los jardines del campus de Las Llamas, se sientan en los bancos o bajo los árboles, pasean, mordisquean un bocadillo o consultan el móvil. Son ... alumnos de cursos de inmersión lingüística que han elegido la sede de la UIMP en Santander para formarse. La estampa, aunque menos concurrida, recuerda un poco a las ediciones prepandémicas de los cursos de verano. La presencialidad con garantías es uno de los grandes logros de la UIMP este año, así lo viven sus responsables. Sentarse en un aula o en los banquitos del jardín es casi una celebración.
En Las Llamas se concentra en agosto la mayor parte de la actividad académica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander: cursos de traducción e interpretación, de enseñanzas ELE o de inmersión lingüística conforman el grueso de la programación estas semanas. En estos últimos hay cerca de 9.000 alumnos matriculados en las ocho sedes de la UIMP –la matricula total asciende a 15.000 plazas ya que estos cursos se extienden hasta diciembre y tienen plazas también para el profesorado–. En cualquier caso, en la inmersión en lengua inglesa «se ha potenciado en la de Santander», explica Pilar García Mouton, vicerrectora de Enseñanzas del Español y otras Lenguas de la UIMP.
Las Llamas y La Magdalena acogen desde hace días estos ciclos, coordinados en Cantabria por Valvanuz Ibáñez. Las circunstancias covid han llevado a una reorganización de la cotidianidad: para proteger la salud de alumnos y profesores, las clases se han armado con grupos reducidos y se han eliminado parte de las actividades conjuntas. En las aulas, mascarilla y ventanas abiertas en todo momento; en el comedor, los alumnos se sientan por parejas y separados.
La UIMP cuenta con un protocolo anticovid, avalado por la Consejería de Sanidad. Está funcionando bien, indican las vicerrectoras. La comunicación con la administración cántabra es fluida, «nos orientan muy bien», pero también es básico el compromiso de los trabajadores de la Universidad. «El personal se vuelca, tenemos muchísima colaboración en ese sentido», señala García Mouton.
El alumnado de inmersión, becado por el Ministerio de Educación en virtud de una encomienda, procede de toda España. Este mes, la Menéndez Pelayo espera más de 200 estudiantes por semana. «Ahora mismo hay una gran afluencia de gente de fuera», revela García Mouton.
La Universidad se ha esmerado en que el alumnado que pise Las Llamas esté a gusto en sus clases, pero también en el tiempo de ocio y descanso. De ahí que las actividades culturales dejen de nuevo huella en la sede de Avenida de Los Castros a lo largo de estas semanas.
Como explica Mar García de los Salmones, vicerrectora de Extensión Universitaria, Relaciones Institucionales y Campus de Las Llamas de la UIMP, este espacio cobrará más protagonismo en agosto, «pensando también en todos los estudiantes que van a venir».
«Por supuesto», añade, «las actividades culturales están abiertas a todo el público, a la ciudad de Santander, pero se ha puesto también el foco en estos estudiantes». Ejemplos de esto son las representaciones de teatro universitario o actuaciones como la que ofreció Leonor Leal la pasada semana, una «conferencia bailada» con la que la artista pudo transmitir al público la experiencia del teatro gitano andaluz. Todas estas propuestas «pueden resultar de interés para el público joven», revela la vicerrectora.
La programación se adentra en agosto en una «segunda fase», entiende además García de los Salmones. ¿En qué consiste? Además de todo lo relativo a la inmersión en lengua inglesa, que aglutina buena parte de la actividad, otra línea académica importante son todas las enseñanzas ELE (Enseñanza de Español como Lengua Extranjera). El año pasado, estos cursos tuvieron que impartirse en formato online a causa de la situación sanitaria, pero «este año hemos hecho un gran esfuerzo –contando con las circunstancias, extremando los cuidados y haciendo todos los esfuerzos posibles por cumplir con los protocolos de la Consejería de Sanidad de la comunidad– y hemos conseguido abrir dos grupos de español para extranjeros», explica la vicerrectora García Mouton.
Estos dos niveles de Lengua y Cultura Españolas, por tanto, los componen quince alumnos que se formarán durante tres semanas en Santander. Proceden de Ucrania, Filipinas, Polonia, Grecia, Bélgica o Francia, entre otros países. «Estamos acogiendo a gente de sitios muy distintos», celebra la vicerrectora.
La oferta académica se completa este mes con cursos avanzados o especializados presenciales. Entre ellos, figuran citas clásicas de la UIMP, como el curso de 'Iniciación a la enseñanza de ELE en Asia: China, Japón, India y Corea del Sur'. Lo organiza María Fernández Alonso, que traerá consigo a otros miembros del Instituto Cervantes en distintos países asiáticos, entre ellos, Soledad Couto, Amparo Rodrigo o Gerardo Gómez Michel. «Todos van a hacer una formación especializada en ese ámbito en esta semana del 9 al 13 de agosto», revela García Mouton.
Entre los días 16 y 20 de este mismo mes, volverá a Las Llamas el encuentro de 'Traducción Médica', que este año cumple su novena edición y que dirige de nuevo Fernando Navarro, traductor y médico humanista que trabaja para diversos organismos internacionales y laboratorios sanitarios y biofarmacéuticos. Navarro vendrá acompañado de profesores nuevos que se emplearán en enseñar las claves de la traducción en el campo de la medicina.
A finales de mes, y en formato online, también se celebrará el encuentro 'La traducción e interpretación en organismos internacionales' que dirigirá Javier Moreno Rivero, de la Universidad de Cambridge.
Entre los cursos a distancia, también figuran 'Actualización en cuestiones claves de gramática para docentes de ELE', celebrado la pasada semana; y 'Técnicas y recursos para la enseñanza de la pronunciación en ELE', que tendrá lugar entre los días 16 y 20, y que es una propuesta nueva en la programación de la UIMP.
Todo esto podrá complementarse con las actividades culturales mencionadas por García de los Salmones: danza, teatro, o la exposición 'Sueños en blanco y negro', del fotógrafo madrileño José Demaría Vázquez 'Campúa', en colaboración con el CDIS (Centro de Documentación de la Imagen de Santander).
«Hemos agradecido mucho que se hagan actividades pensadas como apoyo y ampliación de los cursos de español. Para la gente que viene de fuera también es importante poder compartir actividades con la gente de su clase», entiende García Mouton. «Se ha hecho un esfuerzo grade por recuperar un poco la normalidad», añade.
García de los Salmones coincide: «Se ha hecho un esfuerzo por la presencialidad por parte de la UIMP, pero también hay ganas por parte de los estudiantes». El formato online, explica, es un complemento básico que ha ayudado a mantener la formación en pandemia, pero «poder reunirse y compartir actividades», extender la experiencia UIMP más allá del aula..., eso es lo que da sentido a los cursos de verano, añade.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.