![Del imaginario medieval a Purcell y Haydn, en el Ciclo de Músicas Religiosas](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/02/03/cultura-k0lH-U2101425590200DPH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Del imaginario medieval a Purcell y Haydn, en el Ciclo de Músicas Religiosas](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/02/03/cultura-k0lH-U2101425590200DPH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una de las señas de identidad de la Fundación Caja Cantabria sigue siendo el Ciclo de Músicas Religiosas, referente de la música espiritual en la comunidad. La evolución de la propia entidad ha tenido su reflejo lógico en una de las convocatorias más longevas de ... la oferta cultural, pero la esencia, desde la calidad de los intérpretes al sello único de sus contenidos, permanece en el ADN de la iniciativa. Además, en estos años ha centrado la actividad musical, en paralelo a otros ciclos como el de música antigua, en el propio Casyc, como uno de los grandes activos culturales de la región. La pluralidad de la oferta artística ha caracterizado la actividad musical durante todos estos años: las músicas contemporáneas, el pop y el rock se han visto representados por artistas, nacionales e internacionales, de primer nivel; y jóvenes músicos, orquestas y agrupaciones corales de región han estado ligados a la entidad durante años en sus producciones, con una ambiciosa y creciente presencia de sus conciertos en la oferta cultural de la comunidad.
En esta LIII edición del Ciclo de Músicas Religiosas, aún sin completar, se presentarán cuatro propuestas en su calendario de conciertos. Del 15 al 23 de marzo la Sala Casyc Up propone una inmersión instrumental, de sonidos y composiciones marcadas por la pluralidad y la diversidad.
'Factvm est silentivm' es el epígrafe de la cita inaugural con Paloma Gutiérrez del Arroyo González, canto y proyecto artístico, Efrén López Sanz, guiterna, sinfonía, viola de rueda, añafil, shofar, percusiones y narrador y el arpista Manuel Vilas Rodríguez, arpa medieval y también narrador. Este programa sumergerá al público en la vivencia del Apocalipsis de San Juan a través del imaginario medieval. Los textos de este libro estuvieron especialmente presentes en torno al año mil («el ángel encadenó al dragón, la serpiente antigua, por mil años»). Habían sido glosados por Beato de Liébana en el siglo VIII y tanto el Apocalipsis como su glosa fueron representados pictóricamente en algunos de los códices que conocemos hoy como 'Beatos'. Los tres intérpretes se convierten en narradores de una historia extraordinaria, donde la música, sacada de su contexto litúrgico y ordenada según el texto bíblico, se convierte en el principal hilo conductor.
Ya el sábado,16 la Sala Casyc Up albergará el programa 'Divino fuego' de Juan Español con la formación VN integrada por Sonia Gancedo, alto y dirección artística, Víctor Sordo, tenor y dirección artística, Aldo Mata, violonchelo barroco y Diego Fernández, clave. Procedente del conjunto de tesoros escondidos en el que se haya aún gran parte de la música barroca española, la escrita por Juan Español ha sido rescatada del olvido por VN en un imponente trabajo discográfico que se presenta ahora en este Ciclo de Músicas Religiosas.
'Divino Fuego', título tomado de una de las cantatas a dúo al Santísimo Sacramento, 'Como el amor es un divino fuego', se concibe como «un maravilloso ejemplo» de la escritura de Juan Español, nacido en 1694 en Zaragoza y que desarrolló casi todo su magisterio musical en la Parroquia de Santo Tomás de Haro (La Rioja).
El viernes 22, el espacio de la entidad en Tantín propone 'Music for a while' con la voz de Lucía Gómez, alto; y Gerardo Rifón, órgano. 'Music for a while', que se podría traducir como Música para un instante, es una composición de Henry Purcell que ambos interpretan y utilizan para dar título a una cuidada selección de piezas célebres extraídas del repertorio clásico de todos los tiempos y que se aúnan en este programa bajo el común denominador de su extremada belleza. Además de la música de Purcell, se podrán escuchar piezas de Bach, Haendel, Fauré, Piazzolla, entre otros.
En la jornada de clausura, a falta de la programación definitiva, el día 23 sonará el programa 'Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz', de Franz Joseph Haydn, a cargo de la agrupación MAS+Ensemble, Grupo Residente de la Fundación Caja Cantabria. Los violinistas Laura Delgado y Daniel García, más Ricardo Cuende, viola y Guillermo García, violonchelo abordará esta obra de Haydn escrita en tres formatos distintos (oratorio, orquesta y cuarteto), considerada una de las grandes músicas de referencia para la Semana Santa y de un lirismo y expresión realmente conmovedores.
Su origen está ligado a España, concretamente al Oratorio de la Santa Cueva, en Cádiz. Por encargo del sacerdote José Sáenz de Santa María, Haydn compuso esta obra para ser interpretada en unos ejercicios espirituales que se denominaban La Devoción de las Tres Horas.
Fundación y Amigos del FIS
Por otra parte, el pianista Javier Negrín ofrecerá el próximo miércoles, día 7, un recital monográfico del compositor y pianista español Enrique Granados. 'Escenas románticas y Goyescas' constituyen una magistral y representativa muestra del romanticismo, aún dominante en las estéticas de comienzos del siglo XX, heredero de la expresividad de Chopin, del virtuosismo de Liszt y del tratamiento de la polifonía de Schumann. 2Todo un viaje de ensueño al mundo de las evocaciones y los sentimientos». La Fundación Caja Cantabria y la Asociación de Amigos del FIS, por primera vez, se unen así en un proyecto de colaboración para la celebración de su ciclo de conciertos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.