-k9kB--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
-k9kB--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fue una de las pioneras en abordar el territorio de la mujer en los años 80, «la mujer y su intima relación con ... el origen del mundo, y de la vida, y del mundo físico, simbólico y psicológico». Su concepción del arte lleva a Victoria Civera a «imbricar la vida propia, la familiar, las experiencias vividas, lo sentido por ella, con su propio trabajo». Su obra oculta una meditada estructura simbólica y un complejo aparato conceptual que ha sido definido como «sensible, silencioso, austero, femenino, poético, monocromático y comprometido...». Obras de carácter plástico, gráfico y escultórico de ese muy personal universo conceptual de la artista, de origen valenciano, vinculada a Cantabria, integran la gran muestra nacional que el Museo Casa de la Moneda dedica a su trayectoria.
Comisariada por Óscar Alonso Molina, bajo el epígrafe de 'Inasible', que recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística en 2017, presenta sus obras fundamentales y, en su caso, también algunas inéditas, como la medalla Saja realizada a raíz de la concesión de ese galardón. Hasta el próximo 24 de marzo la exhibición despliega, en cuatro salas, el universo de ideas de la creadora. Su «influyente personalidad plástica, intelectual y ética justifica sobradamente» la concesión, por parte de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, del citado premio, según se subrayó con ocasión de la entrega del galardón.
Muestra Victoria Civera. 'Lo inasible'. Museo Casa de la Moneda c/ Doctor Esquerdo, 36. Madrid. Hasta el 24 de marzo. Las obras se despliegan en cuatro salas.
Contenido Comisariada por Óscar Alonso Molina la exposición incluye instalaciones, esculturas, audiovisuales y algunas de sus pinturas sobre aluminio.
Singularidad La artista recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística en 2017. La muestra recoge obras fundamentales y algunas inéditas, como la medalla Saja.
Entre Saro y Nueva York, la compañera del también pintor cántabro Juan Uslé y madre de la pintora Vicky Uslé, ha desarrollado una intensa labor creativa que se sintetiza en un recorrido por instalaciones, esculturas, audiovisuales y algunas de sus pinturas sobre aluminio. Grandes formatos y factores intimistas conviven en la muestra que, según el comisario, no ha querido configurarse como una retrospectiva, como una antología al uso, «sino más bien como un repaso a los intereses de Civera, pionera, hace treinta años, en el tratamiento de los asuntos de género en nuestro país y de la relación del universo femenino con la vida y con la naturaleza, en un sentido tanto físico como simbólico».
La muestra aglutina y exhibe de forma diáfana la experimentación de yuxtaposiciones entre formas y texturas de lo más variado; los materiales: goma, látex y plástico, junto a metal, cuero, piel; felpa y peluche, bayeta; algodón, lino, seda, terciopelo o tejidos sintéticos; yeso y formica, rejillas, tiras elásticas y, desde luego, objetos enteros o rotos que conviven en sus piezas; y «la mujer, en íntima relación con el origen y la gestación del mundo en todos sus órdenes (físico, psicológico, simbólico) que se convierte en pieza nodal de su poética».
Metáfora por excelencia de ese compromiso esencial con su propia condición de mujer y creadora «es haber convertido al círculo en su forma más representativa: 'El círculo es origen y sentido de la vida. Toda forma o cosa nace del círculo y a él se dirige', sentencia la artista. Para proseguir: 'La cueva más perfecta que existe somos nosotras mismas y por ello gestamos, originamos, damos a luz'. En su figura se inscriben, pues, los grandes temas de su trabajo, como el dolor, el deseo, la belleza, el sexo, el erotismo o la soledad, abordados todos ellos desde la inmanencia material del cuerpo».
Referente del arte español, a Civera se la reconoce como pionera en cuestiones tales como la indiferencia frente a la moderna dicotomía abstracto-figurativo; los discursos de género y el arte de decidida sensibilidad femenina; la multidisciplinariedad, el pluriestilismo y la hibridación; o el carácter procesual de su trabajo, que tanto han marcado el camino del arte en nuestro presente».
'El mundo a la altura de los ojos', del propio Óscar Alonso Molina; 'El movimiento circular: mirando a la vida por encima del hombro', del excelente crítico y ensayista Kevin Power, ya fallecido, y 'El vínculo como envoltorio sensible' de Mónica Carballas son los pensamientos que explican la obra de Civera en el catálogo que se completa con un 'poemario inasible'. «La renuncia al mundo es un abecedario de mordeduras», se lee.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.