Francisco Roales | Librero
«La inteligencia artificial y el chatGPT no tendrán nunca el alma de los escritores»Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Roales | Librero
«La inteligencia artificial y el chatGPT no tendrán nunca el alma de los escritores»Francisco Roales asegura que lo de los libreros con los libros «es más un poema de amor que una canción desesperada». Lo dice a propósito de la edición especial de la obra de Pablo Neruda que va a presentar durante la Feria del Libro Viejo, ... que él mismo dirige, que dará comienzo hoy en la Plaza Alfonso XIII, y que permanecerá abierta hasta el día 18. La cita que este año se cumple la vigésimoquinta edición, está dedicada al cuento y los cuentistas, un género que defiende «pese a que la palabra con lo bonita que es esté en desuso».
-Se cumple la 25 edición de la Feria del Libro Viejo. ¿Les ha costado resistir tantos años?
-En realidad tiene alguno más, pero nosotros empezamos a contar desde que se hicieron cargo de ella Alastair Carmichael y Carmen Alonso y cambiaron el formato con respecto a lo que se hacía hasta entonces. En cuanto a lo de resistir o no, tienes que tener en cuenta que en estos 25 años ha cambiado la forma de leer y también de publicar. Ahora el libro impreso compite con el ebook y con los audiolibros y es curioso porque ahora se imprimen más libros en papel que nunca y la gente lee mucho, pero como pasa con las películas o la música, hay muchos dispositivos que te lo proporcionan.
-¿El libro impreso es un superviviente?
-El libro existirá siempre. Yo no tengo ninguna duda, ni ningún temor. El libro es nuestra memoria. Nuestra memoria escrita aunque abulte. Las bibliotecas siempre van a estar ahí. El otro día, cuando hubo ese colapso informático a nivel mundial pensé mucho en todo esto y en que menos mal que toda la Historia de nuestra civilización está escrita y guardada en papel, aunque luego se haya conservado en archivos digitales. Y tampoco van a desaparecer los escritores.
-¿Ni con la Inteligencia Artificial? Ahora mismo si le das unos cuantos datos a ChatGPT te escribe una novela.
-A ver, eso es un boom. Las máquinas nunca tendrán el alma de los escritores.
'Cuentos y cuentistas' La XXV edición que se inaugura hoy sábado (al mediodía) y que se desarrollará hasta el próximo día 18 en la Plaza Alfonso XIII tiene como objetivo poner en valor el cuento o relato breve y a los grandes autores que cultivaron este género.
Casetas La Feria contará con 16 expositores. Otro más que albergará la exposición y una jaima donde se desarrollarán las actividades y estará abierta de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.30 horas.
Exposición y otras actividades La exposición se compone ejemplares de cuentos y relatos pertenecientes del director de la feria, Francisco Roales. Además se ofrecerán seis charlas, un taller de literatura a cargo de Leticia Bustamante y, en colaboración con Espacio Espiral, la representación de un aleluya y una serie de lecturas dramatizadas de relatos de Gloria Fuertes.
-¿Qué no podemos perdernos en esta edición de la Feria?
-Este año hay novedades importantes solamente su temática 'Cuentos y cuentistas' da para mucho. Hay unas conferencias interesantísimas y una exposición que yo creo va a sorprender.
-Vamos por partes. Empecemos por la exposición.
-Se compone por los cuentos que he ido recopilando a lo largo de este último año, intentando abarcar lo máximo posible, con una particularidad que, en la portada del libro, apareciese escrita la palabra cuento.
-¿Por qué es importante?
-Porque pervive a lo largo de la Historia aunque se haya cambiado la denominación por relatos cortos o relatos breves. Parece que la palabra cuento se ha quedado en desuso cuando es la más bonita de todas.
-Y ahora háblenos de las conferencias y talleres.
-Leticia Bustamante va a ofrecer una charla sobre el microrrelato como género literario y fenómeno cultural y además va a impartir un taller de microrrelatos y otros cuentos para el que ya casi no quedan plazas. También contaremos con Imanol Gómez Martín que hablará sobre la poética del cuento y Celia Corral recordará, en la charla titulada 'Una habitación propia' algunas de las cuentistas más contemporáneas como Sara Mesa, Mariana Enríquez o Samanta Schweblin. No debemos olvidar el diálogo, o charla-coloquio en el que Javier Menéndez Llamazares y Gonzalo Calcedo reflexionarán sobre el género. Y luego presentaré una nueva edición, que he hecho yo mismo, de 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada' de Pablo Neruda. Una obra de la que, por cierto, se celebra el centenario de su publicación.
-¿Y qué tienen que ver los poemas de Neruda con los cuentos?
-Cada uno de esos poemas es un cuento por sí mismo. Son cuentos escritos en verso porque todos cuentan una historia personal de Neruda. Se acaban de cumplir cien años de la primera edición y se sigue publicando. Hay millones de ejemplares, en todos los idiomas y colores.
-¿Qué tiene de especial la edición que presenta en la Feria?
-Que se recogen los poemas tal y como aparecieron publicados en la primera edición porque en la segunda hay versos cambiados y arreglados por el propio Neruda, en concreto el número 2 y el número 9. Yo lo que quería destacar es que Neruda no escribió todos estos versos en 1924, algunos de ellos ya habían aparecido en alguna revista anteriormente, y muchos fueron escritos en su juventud, en esa época en que todos nos enamoramos perdidamente y nos creemos capaces de cambiar el mundo.
-¿Las ferias del libro viejo, como esta de Santander, son más poema de amor o una canción desesperada?
-Una canción de amor. Siempre. Los libreros vivimos una bella historia de amor con el libro, aunque sí podríamos entonar una canción desesperada porque nos cuesta mucho vivir de esto. Todos nos movemos de feria en feria y eso nos cuesta cada vez más dinero. Los hoteles, los transportes... Todo cuesta más y, sin embargo los libros, cada vez cuestan menos. Hay incunables y ediciones raras que tienen precios más elevados, pero el resto no.
-Tampoco las ediciones de ahora son como las de antes.
-Eso es cierto. Independientemente de la calidad literaria que tenga una determinada obra, lo cierto es ahora mismo se venden libros mal encuadernados, con papel de baja calidad... Pero eso es por lo que te decía antes, todo cuesta más ahora.
- A los libreros de lo viejo, que están continuamente buscando joyas en mercados o entre coleccionistas. ¿No les da pena desprenderse de esos ejemplares que les ha costado tanto encontrar?
-Sí. A mí personalmente me da tanta que acabo por no venderlos y así estoy como estoy, que no me caben los libros en casa. Mi idea es venderlos poco a poco pero me voy haciendo cada vez más viejo y el número de libros que tengo sigue aumentando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.