Borrar
Inés Montaña, clavicémbalo, flanqueada por los violonchelistas Javier González y Guillermo García. MAS
Intérpretes consagrados y emergentes, en la temporada 2025 del Ciclo de Música Antigua MAS+

Intérpretes consagrados y emergentes, en la temporada 2025 del Ciclo de Música Antigua MAS+

El programa con apoyo de la Fundación Caja Cantabria, configurado por ocho conciertos, conjugará jóvenes músicos y estrellas, y pondrá el foco en los aniversarios de Boccherini, Scarlatti y Bach

Guillermo Balbona

Santander

Sábado, 11 de enero 2025, 01:00

Ocho citas en los escenarios del Casyc integrarán la propuesta de la nueva temporada del Ciclo de Música Antigua de la Fundación Caja Cantabria. Su programación ha demostrado en estos años su clara apuesta por la excelencia, el cuidado de los repertorios y la calidad y diversidad de los intérpretes. Organizado por Música Antigua de Santander, el ciclo cuenta desde su inicio con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria y en las últimas ediciones ha tenido soporte económico en entidades como el Ayuntamiento de Santander, la Fundación Santander Creativa y la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. En palabras de su director artístico Paulino García, la fórmula que se pretende es simple: «Un concierto mensual en invierno, primavera y otoño, intérpretes señeros en sus respectivas especialidades y un alto componente pedagógico en la confección y presentación de los programas».

Este es un formato, se subraya desde el colectivo, «suficientemente ensayado y consolidado desde hace años y el público santanderino amante de la música de calidad ha mostrado su aprecio y apego por esta iniciativa con una asistencia fiel a los conciertos».

El ciclo 2025, con citas musicales siempre a las 19.30, tendrá su convocatoria inaugural el día 25 en el Casyc Up como escenario. Bajo el epígrafe 'Il viaggio del violoncelo' se abordará un programa en el 25 aniversario de Boccherini con los chelos de Javier González y Guillermo García, e Inés Montaña, clavicémbalo. En este programa sonarán sonatas de Jean-Baptiste Barrière, Francesco Geminiani, Domenico Scarlatti, Antonio Vivaldi y Luigi Boccherini.

En esta temporada 2025 se pretende conjugar los aniversarios de Luigi Boccherini, Alessandro Scarlatti y Juan Sebastian Bach con la presencia de artistas consagrados y talentos emergentes de extraordinario nivel. En este último grupo cabe resaltar el concierto de la soprano Belén Vaquero, cuya carrera se ha disparado en el último año y ofrecerá un programa dedicado a las cantatas de Scarlatti. O la joven y extraordinaria Anna Urpina que centrará su labor en el violín místico de Biber y Bach. Además de un talento inexplicable, «asiduo colaborador de este ciclo, el intérprete de violone (quizá el mejor intérprete) Ismael Campanero, en quien hemos confiado en sus deslumbrantes inicios y nos visita en diciembre liderando al grupo Basso Nova».

Entre los grandes, «muy grandes», el punto de mira tiene sus referencias en el concierto de José Miguel Moreno, el laudista español consagrado en todas las salas del mundo que ofrecerá el programa Ars Melancholiae, «proyecto de música para laúd barroco que asombró a todos hace más de 30 años y que aún hoy goza de la mayor vigencia referencial». Importante también el Ensemble Diderot, liderado por el gran violinista Johannes Pramsohler, situado en la élite de los mejores conjuntos, que ofrecerá un programa de música francesa que será un acontecimiento en nuestra historia.

Y, se pregunta Paulino García, «¿qué se puede decir del virtuoso violonchelista Bruno Cocset?. Una autoridad mundial en su instrumento, investigador incansable», que ofrecerá conciertos para violonchelo acompañado por el Mas+Ensemble, «la apuesta de Música Antigua de Santander para que en Cantabria exista una orquesta barroca». Los componentes de Mas+Ensemble también serán los encargados de abrir el ciclo en enero, con un primer concierto dedicado a las sonatas de violonchelo barroco.

En febrero sonará en el Casyc el programa Le Parnasse Français, Auge y triunfo de la sonata en trío en Francia, a cargo de Ensemble Diderot. Instalados en la élite de los grandes conjuntos de la música antigua, Diderot, caracterizado por su excelencia técnica y el rigor de sus propuestas, ha sido alabado por la crítica especializada como sucesor del mítico Alte Musik Köln. Capitaneados por su fundador, el violinista Johannes Pramsohler, atesoran una carrera con múltiples premios y nominaciones, así como innumerables grabaciones de música instrumental. El Ensemble Diderot ha recuperado más de medio centenar de obras 'olvidadas' y ha ofrecido más de 150 conciertos en distintos países.

Con una formación de dos violines, violonchelo y clavicémbalo, el Ensemble Diderot aborda en el programa 'Divertissiments galants' el esplendor de la música barroca francesa con piezas de Clérambault, Rameau, Couperin, Leclair, o Moismortier...

En primavera' Ars Melancholiae' es el epígrafe que presidirá la presencia del laudista José Miguel Moreno. Justamente considerado como unos de los mejores intérpretes del mundo en su faceta de laudista-vihuelista, el músico madrileño visita el Ciclo para ofrecer uno de sus programas más celebrados. Moreno publicó en 1993 un CD con ese título y música de Silvius Leopold Weiss que hoy, más de 30 años después, «continúa siendo una referencia de sonido y musicalidad».

El cuarteto de cuerda en la España Ilustrada, en el aniversario de Boccherin, será abordado por el Cuarteto Font, configurado por los violinistas Laura Delgado y Daniel García, Ricardo Cuende, viola y Javier González, violonchelo.

L'Affetto Umano, bajo el título 'Sospir miei' celebrará el 300 aniversario de Alessandro Scarlatti. Belén Vaquero, soprano, y Ramón Pérez-Sindín Blanco, clavicémbalo, centrarán su programa alrededor de algunas de sus más insignes cantatas. Alessandro Scarlatti está considerado hoy en día como uno de los compositores más influyentes de su época.

En octubre toca la presencia de un fenómeno emergente en la escena de la música antigua europea, la violinista Anna Urpina no cesa de recibir elogios de la crítica internacional por sus interpretaciones personales y perspicaces de un repertorio que abarca desde el siglo XVII hasta el siglo XXI. En este programa, junto al clavecinista Daniel Oyarzábal, Urpina propone un programa que parte de una dimensión espiritual y virtuosa del violín: tres de las Sonatas del Rosario de H. I. Biber y dos para violín y continuo de Bach. El citado músico francés Bruno Cocset, en su regreso al Casyc, propone un viaje, con el violonchelo como instrumento solista, que parte de la música de Antonio Vivaldi y culmina en la de Boccherini.

En la jornada final actuarán Josep Maria Martí, guitarra barroca y tiorba; Daniel Oyarzábal, clavicémbalo; Pablo Martín Caminero, contrabajo; Daniel Garay, percusión e Ismael Campanero, violone y dirección, que integran el conjunto Basso Nova. En 'Once upon a ground' ofrecerán un programa que versa sobre música basada en la repetición, presentando una colección de grounds y ostinatos poco convencionales del renacimiento y del barroco donde destaca la textura que se crea entre instrumentos graves, percusión e improvisaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Intérpretes consagrados y emergentes, en la temporada 2025 del Ciclo de Música Antigua MAS+