Borrar
Italo Calvino, escritura rampante
Johan Brun / Wikimedia Commons
SOTILEZA

Italo Calvino, escritura rampante

1923-2023. Un siglo del autor de 'Las ciudades invisibles'. Del narrador total al pensador imprescindible.

Guillermo Balbona

Santander

Viernes, 22 de septiembre 2023

«Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que suponen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos». Esto puede leerse en 'Por qué leer a los clásicos', un delicioso ensayo de Italo Calvino. Y esta misma definición podría servir de hoja de ruta para varios de sus títulos. El autor de 'El barón rampante' añade con lucidez y ánimo didáctico: «Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres)». Y otra consigna fácilmente aplicable a sus libros: «Lo que para mí distingue al clásico es tal vez sólo un efecto de resonancia que vale tanto para una obra antigua como para una moderna pero ya ubicada en una continuidad cultural».

La escritura de Calvino (1923, La Habana, Cuba-1985, Siena, Italia) trepa sin cesar como una enredadera en las que cabe la historia, el factor cultural como herramienta y una mirada transparente que busca a cada momento intentar comprender el mundo. Se cumplen cien años del nacimiento de un autor total en el sentido que sus cuentos, ensayos y novelas se entrelazan con enigmática empatía. Borgiano hasta la médula, desertor de la llamada a filas fue miembro de las brigadas partisanas Garibaldi. En lo político formó parte del Partido Comunista, pero lo abandonó en los 50. El periodismo, en menor medida, y el mundo editorial flanquearon su trayectoria literaria que discurre entre el neorrealismo inicial y una extraña materia prima condensada, fruto de lo fantástico y agitada por una poética en la que caben la fábula, la alegoría, la construcción de una interpretación de cosas y personas a través de situaciones al límite.

Wikimedia Commons

El autor de 'El caballero inexistente' acabó derivando en su malestar y en su pugna por ser clarividente, hacia un pensamiento en el primó la filosofía sobre la mera narración. Esto le convirtió en uno de los mayores intelectuales europeos durante la última etapa de su vida. De hecho, destacan en su periodo de madurez, sus 'Seis propuestas para el nuevo milenio'. De la mano de Siruela uno puede acceder a una creación coherente, estructurada desde la trilogía que le dio fama ('Nuestros antepasados', 'El barón…' y 'El caballero..,') hasta los citadas obras donde asoma con fuerza la necesidad de dejar sembrado un terreno de ideas.

Meticuloso y preciso

Calvino, que los años sesenta se traslada a Francia, firma entonces otro libro fundamental: 'Las cosmicómicas'. El propio narrador, que afronta su obra como una manera que responda a su deber de aligerar la ciencia, define de este modo su título: «Lo cósmico es el intento de volver a entrar en contacto con algo sin duda muy antiguo; […] nosotros, en cambio, para enfrentarnos a las cosas más importantes necesitamos de una lente, de un filtro, y esta es la función de lo cómico». Meticuloso y preciso, la semiótica es una de sus querencias mayores, mientras crece como escritor en su edificación del mundo interior. Es lo visible y lo invisible, lo sensorial y aquello que nos llega tras ser contado, narrado. En 'Las ciudades invisibles', la poética de Calvino se vuelve intensa, profunda, abiertamente necesaria. Un libro marcado por once series de cinco estratos donde se mezclan los vasos comunicantes narrativos de Marcos Polo y de Kublai Khan. Un itinerario de compartidas, de voces e intercambio sobre ciudades imaginarias, grandes urbes y sus paisajes como elección del hombre en diferentes épocas.

Lo único y lo extraordinario se funden en el escritor italiano a través del tiempo y el espacio en muchos de sus títulos en los que personajes e historias combinan con la mitología, la ciencia y el pensamiento. En Calvino el pensamiento compartido es muchas veces mágico y lo insólito con su capacidad para narrar parece un fragmento de realidad. Lugares, ciudades, personajes… pero siempre una intención de ahondar en el viaje hacia el retrato del universo y de la condición humana. Y todo ello sin abandonar nunca la esencia de la literatura: el placer de contar, la necesidad de contar y que nos cuenten historias, el asombro acechante en lecturas y libros ajenos. No por casualidad Calvino escribe: «Lo mejor de mi vida la dediqué a los libros de otros, no a los míos», escribe Calvino. Una de sus obras más lúcidas en este sentido es 'Si una noche de invierno un viajero', novela de novelas, libros de libros, historias sin completar, intercambiables, interrumpidas… quizá una obra absolutamente adherida al deseo y a la frustración, a la utopía y a la fallida empresa de que el mundo sea una gran narración. «Yo quisiera servirme del dato científico como de una carga propulsora para salir de los hábitos de la imaginación y vivir incluso lo cotidiano en los confines más extremos de nuestra experiencia; en cambio me parece que la ficción científica tiende a acercar lo que está lejos, lo que es difícil de imaginar, y que tiende a darle una dimensión realista».

Itinerario con cuatro estaciones

El barón rampante

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 243.

Precio: 18,95 euros.

LAS CIUDADES INVISIBLES

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 171.

Precio: 16,95 euros.

Si una noche de invierno

un viajero

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 272. Precio: 18,95 euros.

El caballero inexistente

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 128.

Precio: 17,95 euros.

Itinerario con cuatro estaciones

El barón rampante

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 243.

Precio: 18,95 euros.

LAS CIUDADES INVISIBLES

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 171.

Precio: 16,95 euros.

Si una noche de invierno

un viajero

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 272. Precio: 18,95 euros.

El caballero inexistente

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 128.

Precio: 17,95 euros.

Itinerario con cuatro estaciones

El barón rampante

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 243.

Precio: 18,95 euros.

LAS CIUDADES INVISIBLES

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 171.

Precio: 16,95 euros.

Si una noche de invierno

un viajero

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 272. Precio: 18,95 euros.

El caballero inexistente

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 128.

Precio: 17,95 euros.

Itinerario con cuatro estaciones

El barón rampante

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 243.

Precio: 18,95 euros.

LAS CIUDADES INVISIBLES

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 171.

Precio: 16,95 euros.

Si una noche de invierno

un viajero

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 272. Precio: 18,95 euros.

El caballero inexistente

ITALO CALVINO

Editorial: Siruela, 2023.

Páginas: 128.

Precio: 17,95 euros.

El italiano, entre ese fantástico y la poética, persiguió un equilibrio anclado por los eslabones compartidos de ciencia y literatura, dado que ambas, dijo, «buscan comprender y expresar la complejidad y el misterio del mundo». El rigor y la precisión. La lírica y la poética. El dato y la palabra. La belleza y la maravilla del universo frente al poder del lenguaje, la metáfora. Todo ello como peldaños de una Babel de preguntas, exploraciones, inquietudes, disecciones existenciales hasta abarcar la dimensión de la complejidad. Decía Italo Calvino que «las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos».

Ese gran corpus del conocimiento es el que caracteriza al autor de 'El castillo de los destinos cruzados'. Mezcla de crítica y de ensayo muchas de sus indagaciones se convierten en reflexiones que retratan el presente. El próximo mes de octubre (día 15) se cumple el Centenario. Con este motivo se incorporan varias novedades oportunas para completar la visión sobre uno de los grandes autores del siglo XX. Hay que recordar que tras obtener ex aequo Jorge Luis Borges el Premio Cervantes, con el santanderino Gerardo Diego, el autor de 'El Aleph' e Italo Calvino compartieron tribunas y debates convocados por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 1984, en la sede de Sevilla.

Entrevistas y reflexiones

Entre las novedades que afloran en esta conmemoración destaca 'He nacido en América', un libro que recorre cuatro décadas (1951-1985) de su pensar literario: una serie de entrevistas y reflexiones sobre el género de la novela, la historia y la política. Evidentemente es Siruela la encargada de publicar esta obra. Y, por otro lado, Altamarea presenta una obra a modo de «semblanza demediada»: 'Italo Calvino, una ardilla en Einaudi', de Carlos Clavería Laguarda. Su iniciación en la escritura, la edición, la industria cultural y su relación con Pavese, quien le puso el apodo de «ardilla» –«porque era astuto y se subía a los árboles más para jugar que para esconderse- se suceden en este nuevo perfil del escritor.

En 'El barón rampante' Calvino describe la conciencia de vivir en un mundo que niega la más sencilla individualidad de las personas, reducidas a un conjunto de comportamientos. En esta ficción el barón Cosimo vive en soledad en los árboles desde muy joven. En esta obra puede leerse una frase que quizás, sin saberlo, define su vínculo con la identidad de su escritura: «Contaba (...) historias que, de verdaderas, al contarlas se volvían inventadas, y de inventadas, verdaderas».

En un prólogo de Calvino a un libro de Natalia Ginzburg, el autor de 'Las ciudades invisibles' escribe: «Los temas no tienen fecha de vencimiento. Los escritores podemos escribir sobre lo mismo una y otra vez, es la pluma, el arte de combinar letras en una sinfonía de sentimientos y realidades colmadas de soledades». Y en el juego de deseo y frustración, Italo Calvino sentencia el trayecto entre ambas: «El arte de escribir historias está en saber sacar de lo poco que se ha comprendido de la vida todo lo demás; pero acabada la página se reanuda la vida y uno se da cuenta de que lo que sabía es muy poco».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Italo Calvino, escritura rampante