Secciones
Servicios
Destacamos
El lazo fragmentado, el sonido improvisado y el groove de factores se han cruzado en la historia que vincula al jazz con Santander. La que fuera puerta de entrada en los años 20 del sonido americano y escenario del despertar jazzístico más bohemio, en un templo como el Drink en los sesenta, con los hermanos Calderón, nunca ha logrado continuidad ni estabilidad. Un histórico festival huérfano, muestras ocasionales y experimentos tan erráticos como fallidos, que dieron paso a proyectos más o menos duraderos que fueron emergiendo, caso de espacios como El Pistón, La Bohemia o el Cámbaro Jazz, así como el Drink Club de Laredo o el Club A Gogó de Torrelavega. Figuras como Tete Montoliú y Pedro Iturralde tuvieron su protagonismo en programaciones que recurrieron al jazz sin demasiada convicción ni regularidad. Todo lo contrario que Caja Cantabria en los 80 y 90, los deslumbramientos del Aula de Música de la UC a las órdenes de Javier Díaz; o Enrique Bolado, artífice del ciclo monográfico de la Fundación Botín, entre otras convocatorias e iniciativas, muchas de ellas pioneras. El que pudo ser histórico punto de inflexión está fechado en 1983 con la celebración del Festival Internacional bajo la carpa de la Porticada. Una oportunidad perdida para haber entrado en el circuito de festivales del norte (Getxo, Donostia y Vitoria).
La cita, no obstante, fue exitosa y reunió a nombres esenciales como 'Dollar Brand', Tommy Flanagan, Art Blakey o Chet Baker. En los últimos tiempos, no sin dificultades ha emergido con formato de festival, una convocatoria que ha logrado alcanzar su cuarta edición. Como se avanzó el JazzSantander afronta desde el martes, día 1 de agosto, hasta el sábado 5, bajo la carpa del circo Quimera, ubicada en el Parque de Mesones, una programación plural apoyada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander y la Consejería de Cultura. Todas las citas tendrán lugar a las diez de la noche. Asimismo, los jardines de su entorno acogen antes y después de los conciertos la actuación de grupos en jam sessions. Este año Adrian Cunningham Old School se encargará de amenizar las jornadas, junto con otros grupos de calle que 'saltarán' mañanas y tardes en diversos espacios de la ciudad como la Plaza del Ayuntamiento, Porticada, Pombo, los Jardines de Pereda, o la Plaza de Italia en El Sardinero. Saxofonista, clarinetista y cantante, el australiano Adrian Cunningham reivindica la vigencia de las escuelas más clásicas del jazz. Ha actuado junto a Wycliffe Gordon, Jeff Hamilton o el mismísimo Wynton Marsalis. Cunningham aúna virtuosismo, buen gusto y, sobre todo, autenticidad.
El Festival tuvo un celebrado precedente hace una semana con la actuación de la vocalista Samara Joy, una de las promesas más sólidas del jazz emergente, galardonada con tres premios en la última edición de los Grammy. Otra cita especial vinculada al espíritu del Festival tendrá lugar el próximo lunes en el mismo escenario: Simant Dúo, junto con el Cuarteto de cuerda de Valencia, afrontará un homenaje al músico santanderino Juan Carlos Calderón, fallecido hace poco más de una década, cuya gran pasión fue el jazz, al que dedicó numerosas composiciones y grabaciones más la interpretación en escenarios americanos y europeos. En paralelo, como se ha venido anunciando, un foro de Plaza Porticada recorrerá en La Magdalena la biografía y huella musical de Calderón. El Festival, asimismo, contará con dos citas gratuitas al margen del escenario principal. Tras Sarón anoche, mañana sábado los jardines del Palacio de los Bustamante de Renedo de Piélagos acogerán, a las 21.00 horas, un concierto de la dama del blues y diva del soul Trudy Lynn. De la mano de las figuras más destacadas del momento, la artista texana saltó a los escenarios a mediados de los años sesenta recorriendo desde entonces el mundo como solista con nueve discos a sus espaldas.
La agenda oficial del Festival se abre el próximo martes con Bill Charlap, considerado como uno de los pianistas de jazz más refinados del momento, un auténtico estilista en la tradición de Teddy Wilson, Hank Jones o el citado Tommy Flanagan. A partir de 1996 empezó a presentar sus proyectos en trío, formación en la que ha llegado a consolidarse como referencia indispensable en nuestros días. Ha grabado gran variedad de discos junto a Phil Woods, Houston Person, Warren Vaché, Tony Bennett y muchos otros artistas, pero sus grabaciones mejor valoradas por la crítica son las realizadas con Peter Washington al contrabajo y Kenny Washington a la batería. Charlap es un consumado intérprete del repertorio estandard americano, un excelente compositor, arreglista y, desde 2015, director de Estudios de Jazz en la William Paterson University.
El miércoles llega el turno de, Cyrille Aimée quien, pese a su juventud, es una estrella consolidada del jazz vocal internacional. Desde sus primeras grabaciones se ha ganado la atención de los críticos por «su fraseo único, sus ideas vigorosas y su imponente presencia en el escenario». Aimée creció en Samois-sur-Seine, el pueblo adoptivo de Django Reinhardt. Trabó relación con el jazz frecuentando el festival que, en honor del genial guitarrista, organiza cada año esta localidad. Atraída por New York, Aimée accede al Purchase College de la Universidad Estatal de New York, debido a su cercanía con Manhattan, el «núcleo duro» del Jazz. Perfecciona su talento dando conciertos semanales en restaurantes del Soho y en el Club de Jazz Birdland. Ganadora del concurso vocal del Festival de Jazz de Montreux y el concurso vocal internacional de Jazz Sarah Vaughan, y ha actuado en los festivales de jazz más destacados del mundo. Aclamada en The New York Times como «una estrella triunfante en la galaxia de las cantantes de jazz», con una docena de grabaciones en su haber y sin seguir modelos preestablecidos, Cyrille Aimée ha triunfado aprestándose a crear, explorar y desarrollar un estilo propio al margen de todo convencionalismo.
Lunes, 31. Simant Dúo, homenaje a Juan Carlos Calderón.
Martes, 1. Bill Charlap Trío.
Miércoles, 2. La cantante Cyrille Aimée.
Jueves, 3. Los hermanos Grasso (Luigi y Pasquale) .
Viernes, 4. Thad Jones@100 celebra el centenario del trompetista. Concierto de The Trumpet Summit Band & Randy Brecker (invitado).
Sábado, 5. Robin McKelle Big Band Project.
En datos. Todos los conciertos a las 22 horas. Carpa del Quimera. Parque de Mesones. Antes y después de cada concierto actuaciones en el jardín de Adrian Cunningham Old School Band.
La carpa de Mesones dará cabida el jueves a los hermanos Grasso (Luigi y Pasquale). Crecieron escuchando a Art Tatum, Charlie Parker y Chet Baker en los discos LP que su padre ponía habitualmente. Luigi empezó a estudiar el saxo alto por consejo de su médico, ya que sufría de asma. Pasquale pronto eligió la guitarra como su instrumento preferido. Luigi, al principio totalmente autodidacta, (grabó su primer disco a los 13 años) estudió más tarde composición, armonía y contrapunto 'clásico' en el 'Giovanni Martini Conservatory' de Bolonia. Pasquale reside en New York, donde forma parte de la comunidad de músicos jóvenes como Emmet Cohen, o la propia Samara Joy, con presencia en los mejores clubs y salas de la ciudad.
Los trompetistas Fabrizio Bosso, Joe Magnarelli, y Alex Sipiagin, junto a Danny Grissett, piano, Joshua Ginsburg, contrabajo y Bernd Reiter, batería, y con el trompetista Randy Brecker como invitado especial, conforman los intérpretes del proyecto That Jones@100 es un nuevo proyecto, creado para este festival, para celebrar el centenario del gran trompetista, arreglador y director de Orquesta Thad Jones.
En la clausura, el Festival acogerá la voz de la neoyorquina Robin McKelle, una de las cantantes más versátiles de la actualidad. Su estilo presenta influencias de jazz, blues, soul y pop. Se la ha comparado a Ella Fitzgerald por su registro de voz, pero está sobre todo influenciada por Aretha Franklin, Tina Turner y Janis Joplin. En 2018 publicó 'Melodic Canvas'. 'Alterations', su octavo álbum, salió al mercado en 2020. Su último trabajo (con el excepcional acompañamiento de Kenny Barron, Peter Washington y Kenny Washington) se publicó este año y es una oda a la gran dama del jazz, Ella Fitzgerald. Para su concierto en Santander, Robin vuelve a sus orígenes haciéndose acompañar por una big band, aunque incluyendo en su repertorio referencias a toda su carrera discográfica, incluyendo a Aretha Franklin, Ray Charles, Dinah Washington y Ella Fitzgerald.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.