Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando uno pasa a la historia considerado ampliamente como el mejor compositor de todos los tiempos, sumar reconocimientos de todo tipo se convierte en algo cotidiano. Así ocurre con Johan Sebastian Bach. El alemán, entregado a su universo musical, era, según dicen, un hombre dispuesto a divertirse si la ocasión invitaba a ello. No es de extrañar que esta semana, el Palacio de Festivales hubiera sido el lugar elegido. En la programación de este final de noviembre, Bach es protagonista a través de la música, la danza y las palabras.
Para empezar, el sábado a mediodía, el Cuarteto Gerhard pondrá su buen hacer sobre el escenario 'En memoria de la belleza' (12.00 horas). Considerada una de las formaciones con más proyección a nivel europeo, el Cuarteto Gerhard se distingue por su remarcable sensibilidad por el sonido y por un respeto profundo por la música como uno de los mayores valores humanos.
Ganadores de varios premios nacionales e internacionales, el Cuarteto Gerhard ha participado en importantes escenarios internacionales como en el Elbphilharmonie Hamburg, Muziekgebouw, dentro de la String Quartet Biennale Amsterdam 2020, la temporada de música de cámara Stadt-Casino de Basilea (Suiza), el festival de cuartetos de cuerda de Burdeos y el Festival Radio France Montpellier (Francia), la temporada Musikamera en La Fenice de Venecia (Italia), entre otros. También han sido invitados a festivales de verano de prestigio como la Schubertiada de Vilabertran, el Festival Pau Casals de El Vendrell, Porta Ferrada, Aix-en-Provence y Verbier.
A partir de la temporada 21-22 son artistas residentes en el Festival Internacional de Torroella y en la Quincena Musical de San Sebastián con la integral de los cuartetos de Shostakovich.
Es destacable su compromiso con la música de nueva creación, actuando en eventos relevantes como el ciclo del CNDM de Madrid, Nuit de la Création en Aix-enProvence (Francia) y en el Arnold Schoenberg Center de Viena (Austria).
Mañana. Curso 'Universos líricos'. Proyección y charla con el profesor Matteo Conti: 'Turandot: de Feruccio Busoni (1917) a Giacomo Puccini (1924)'. Sala María Blanchard (19.30 horas). Colaboración entre la Universidad de Cantabria y el Palacio de Festivales de Cantabria
Sábado 30. Música clásica. 'En memoria de la belleza'. Cuarteto Gerhard. 'Chéjov + Vania'. Con Lluís Castán Cochs, (violín), Shannon Lee (violín) Miquel Jordà Saún, (viola) Jesús Miralles Roger (violonchelo) que interpretarán piezas de J. S. Bach, P. I. Chaikovski y C. Debussy. Sala Pereda. 12.00 horas | Danza. 'Va de Bach', de Aracaladanza. Coproducción del Real Teatro de Retiro.
A nivel discográfico cabe destacar su álbum Portrait (Seed Music 2016) – premio de la crítica al mejor CD 2016, un lanzamiento con obras de Kurtag, Berg y Schumann bajo discográfica Harmonia Mundi International y un último álbum reciente con la discográfica francesa Klarthe ('Ad Astra') con obras de Debussy y Humet.
Aracaladanza explorará la inspiración de Johann Sebastian Bach para volver a cuestionar los límites del escenario en busca de su magia. Al tiempo, la compañía de danza ambiciona liberar la imaginación de espectadores de todas las edades con la declarada intención de que disfruten el espectáculo a su manera.
'Va de Bach' es un sueño, dicen, y como tal, carece de estructura argumental y narrativa convencional. Su pretensión es la de prender la llama de la imaginación de cualquier espectador, tenga la edad que tenga. Libérrima construcción escénica, toma cuerpo a partir de ensayos en los que los elementos escenográficos se convierten en protagonistas.
Con dirección de Enrique Cabrera y música de Juan Miguel Cobo, la interpretación corre a cargo de Carolina Arija, Lydia Martínez, Jimena Trueba, Aleix Rodríguez, Jonatan de Luis y Cover Eduardo Alves yCarla Maró como actriz cantata.
Universos líricos
Antes de la música y la danza, habrá espacio para las palabras en un nueva nueva cita de los Universos Líricos que el Palacio dibuja esta temporada como marco de sus actividades. De la mano del profesor y musicólogo Matteo Conti, se abordará el recorrido de 'Turandot: de Feruccio Busoni (1917) a Giacomo Puccini (1924)'. Esta propuesta ofrece a todas las personas amantes del teatro musical (ópera, zarzuela, opereta, musicales, etc) un ciclo de conferencias ilustradas, encuentros con artistas y profesionales de diversos ámbitos, así como visionados en torno a una serie de temáticas específicas, a lo que se suman los espectáculos líricos programados por el Palacio dentro de su temporada.
El curso nace de la colaboración entre la Universidad de Cantabria y el Palacio de Festivales de Cantabria, al considerar que la docencia e investigación universitaria en Artes y Humanidades encuentra una de sus prolongaciones naturales en el teatro, el recinto arquitectónico y escénico a partir del que empezó todo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.