Secciones
Servicios
Destacamos
Las ideas nacen en la mente y terminan adoptando una materialidad que les proporciona utilidad y posibilita su transmisión a los demás. La idea se hace materia al transformarse en objeto: arado, vaso, libro, rueda, juguete, zapato... Y los objetos, a través de su presencia ... en el tiempo, contribuyen a contar, explicar, contextualizar a quienes los crearon y, en consecuencia, una época, un tiempo, una historia, la Historia. Como señala el historiador Pierre Nora (2001), los objetos son «lugares de memoria», huellas de conocimiento y vida, poseen biografía.
Según Max Weber los objetos tienen significado y son el resultado de la materialización de la cultura y producto de acciones sociales:
Todo artefacto tiene un significado que puede ser interpretado y entendido únicamente por haber sido producido por los seres humanos y utilizado en actividades humanas (posiblemente para diferentes propósitos); y a menos que se tenga en cuenta este significado, el uso del artefacto permanece totalmente ininteligible. Es inteligible en virtud de su relación con la acción humana, ya sea como un medio para un fin o un fin en sí mismo.
En consecuencia, si pensamos los objetos como artefactos compiladores de cultura, historia e imaginarios colectivos, tenemos que considerarlos también en su dimensión patrimonial. Los objetos son parte esencial del patrimonio cultural legado por una colectividad, por un individuo.
El término que contiene la comprensión y proyección cultural, histórica y patrimonial de los objetos es el de «Cultura Material». Concepto que, en palabras de Henry Glassie (1999), se refiere a la producción tangible del ser humano, al estudio (a través de los objetos) de las creencias, valores, ideas, actitudes y suposiciones de un tiempo dado.
Los objetos, además, presentan una gradación entre los que cumplen una función utilitaria y los que la cumplen estética. Las obras de arte son las que se encuentran en el extremo estético de la gradación, son objetos cuya materialidad precede al significado estético o cultural que encarnan.
Para la historiadora Julieta Ogaz Sotomayor (2024): En el caso de las obras artísticas, la primacía del factor estético/visual ha obnubilado muchas veces su materialidad. Quizás porque lo material pasa a asemejarse demasiado al objeto de estudio de las ciencias duras, mientras que otros elementos de la obra como la belleza, que residen en la imagen, parecen más afines a disciplinas como la historia del arte.
Esto quizás explique por qué los historiadores del arte se han mantenido ausentes o en los márgenes de la reflexión sobre la cultura material. Julieta Ogaz apunta otro elemento clave en la relación arte-cultura material: [...] podemos incluir un universo de artefactos que son necesarios para la existencia de la obra en sí, como son las herramientas, aparatos y objetos utilizados por los artistas durante el proceso creativo. El estudio de la materialidad en los talleres de los artistas permite comprender sus prácticas, inspiraciones, influencias, técnicas y condiciones, entre otros asuntos.
Las investigaciones históricas más recientes, asentadas sobre el análisis de la cultura material, presentan un campo amplio y heterogéneo de trabajo en el que confluyen temáticas que estuvieron orilladas en las narraciones historiográficas clásicas, o fueron consideradas de importancia secundaria: comida, vestimenta, casa, consumo, decoración, vivienda....
Recopilar y conservar elementos de la cultura material (con su inherente papel patrimonial), estudiarlos y difundir su conocimiento, es la consecuencia de comprender la importancia cultural y simbólica de los objetos. Estamos ante lo que se ha denominado el «giro material» de la historiografía: construir memoria de ideas y conductas a través de la comprensión del objeto como fuente de conocimiento, como clave contemporánea en la construcción de relatos culturales e historiográficos.
De este enfoque parte la nueva propuesta de José María Lafuente en la etapa post-Archivo Lafuente que ahora se hace pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.