Secciones
Servicios
Destacamos
Es capaz de genialidades, provocaciones, experimentaciones y gestos convencionales con idéntico sello personal. En ocasiones ha firmado construcciones visuales de un talento inmenso y en otras se le ha ido la fuerza por la boca. Fue uno de los fundadores de Dogma, una especie de ... movimiento que nunca llegó a existir del todo, configurado por mandamientos rigurosamente cínicos que sus mentores y exégetas nunca cumplieron. Las von Trier, el cineasta de uno de los dramas musicales más originales y libres de la historia, 'Bailar en la oscuridad', con la cantante Bjork como gran protagonista, será el primer nombre propio de la Filmoteca de Cantabria en 2023.
El otro gran referente del mes es el de Douglas Sirk, maestro del melodrama, un creador influyente sobre cineastas como Almodóvar y Fassbinder. En ocasiones logró transcender las propias limitaciones de un convencional guión que ilustraba relaciones sentimentales o radiografíaba con lucidez la burguesía norteamericana. De 'Solo el cielo lo sabe' a 'Obsesión', su obra maestra, pasando por 'Imitación a la vida', un 'remake' de una película de John M. Stahl, la filmografía de Sirk es una de las cumbres de la historia del cine.
Desde el día 4 Ciclo: Inéditos. 'La cordillera de los sueños' Patricio Guzmán, Chile 2019, 84 min. Ciclo: Júnior. 'El castillo ambulante'. Hayao Miyazaki, Japón 2004, 119 min. Ciclo: Douglas Sirk. 'Más fuerte que la ley ' EEUU 1949, 79 min. Ciclo: Ava Gardner. 'Magnolia' de George Sidney, EEUU 1951, 108 min. Ciclo: Júnior. 'Mi vecino Totoro'. Miyazaki, Japón 1988, 86 min. Ciclo: Kiarostami. 'El sabor de las cerezas'. Irán 1997, 98 min.
La Filmoteca de Cantabria Mario Camus iniciará así el año nuevo con la puesta en marcha de estos dos ciclos dedicados a Trier y Sirk. Su director, Antonio Navarro, considera que Trier, el enfant terrible, es uno de los grandes cineastas europeos. También destaca que el realizador danés «siempre cercano a la polémica ha desarrollado desde los años ochenta una singular obra presidida por la experimentación y sus continuos deseos de rebasar las convenciones del lenguaje y temáticas cinematográficas».
Para conocer mejor la obra de Trier se han programado en enero 'El elemento del crimen' (1984), 'Epidemic' (1987) y 'Europa' (1991). Navarro apuntó que en el caso del segundo nombre el ciclo va acompañado en el título por el nombre del género que cultivó de forma más abundante y fértil, sobre todo en su etapa estadounidense: 'Douglas Sirk, maestro del melodrama'.
El cineasta alemán, como se ha subrayado, destacó por sus aportaciones a uno de los géneros por excelencia del Hollywood clásico y del que se proyectará en enero en la Filmoteca algunos de sus mejores ejemplos; 'Más fuerte que la ley' (1949), ''Escrito sobre el viento' y las citadas Sólo el cielo lo sabe' (1955), e 'Imitación a la vida' (1959). Por otra parte, en enero finalizarán los ciclos dedicado a una de las actrices más emblemáticas del Hollywood clásico, Ava Gardner, tras celebrarse estas navidades el centenario de la estrella y mito ligada a España; y al director de animación japonés más importante y reconocido, Hayao Miyazaki. Durante el próximo mes tendrán lugar las últimas proyecciones de 'Magnolia' (George Sidney, EE UU 1951), 'El castillo ambulante' (Hayao Miyazaki, Japón 2004) y 'Mi vecino Totoro' (Hayao Miyazaki, Japón 1988).
El resto de la programación de enero continuará en la línea de abordar debates cinematográficos desde diversas perspectivas a través de ciclos o sesiones especiales, citas con la actualidad cinematográfica o con el público más familiar. De esta forma, el director iraní Abbas Kiarostami volverá a estar presente en la sala de Bonifaz a través de una de sus grandes obras, por la que, además, obtuvo el premio a Mejor Película en Cannes, 'El sabor de las cerezas' (1997). 'Inéditos', el que acerca al público algunos títulos que no han podido verse en la cartelera comercial de Cantabria, ofrece «una cuidadosa y reflexionada selección de títulos que trasladan el pulso de la actualidad cinematográfica. Para ello, enero contará con la última película ganadora del Goya a Mejor Película Iberoamericana, 'La cordillera de los sueños' de Patricio Guzmán, Chile 2019 y con la ganadora en 2021 del Premio a Mejor Dirección y Mejor Interpretación, 'También en el cielo' de Tea Lindeburg, Dinamarca 2021.
Tampoco faltará el cine familiar en el comienzo de año y el ya habitual ciclo 'Filmoteca Júnior'. A las mencionadas proyecciones de 'El castillo ambulante' y 'Mi vecino Totoro' se sumará uno de los clásicos del cine infantil y juvenil de los ochenta, 'Los Goonies' (Richard Donner, EEUU 1985). La colaboración con la asociación La Llave Azul posibilitará revisar una obra reciente, que obtuvo numerosos premios y reconocimientos tanto de la crítica como del público y que traslada a la pantalla la historia de Maixabel Lasa, 'Maixabel' (Icíar Bollaín, España 2021). Además, la Filmoteca revisa en enero una de las obras más interesantes y provocadoras del cineasta francés Olivier Assayas en el regreso del ciclo 'Reflejos', que busca mostrar las diferentes relaciones que se establecen entre obras cinematográficas. Este ciclo incluye el mes que viene la proyección de 'Irma Vep' (Assayas, Francia 1996), mientras que en febrero se añadirán algunos capítulos del serial 'Les Vampires' que acompañan a esta sesión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.