Secciones
Servicios
Destacamos
«Este libro es una visión personal de este periodo que marcaría definitivamente la vida de Leonora Carrington y el destino del mundo». La obra es una novela gráfica. Quien expresa esa definición es su autora, María Luisa Fruns, y esa etapa en la existencia ... de la pintora y escritora se sitúa en los años cuarenta en España. Leonora Carrington (Lancashire, 1917-México, 2011) fue una artista total, principalmente pintora, pero también escritora, y un gran exponente del surrealismo.
Con apenas veinte años, huyó de su Inglaterra natal, donde vivía con su aristocrática y conservadora familia, para dedicarse a la pintura y vivir la vida de las vanguardias artísticas. La novela gráfica, que ha visto la luz recientemente por la editorial Turner, es una visión que ratifica el atractivo cultural, artístico y humano de la autora revolucionaria que impuso sus propias reglas. Se instaló en Francia y, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pasó por España y Portugal antes de embarcarse, junto con gran parte de su generación artística europea, rumbo a América, primero a Estados Unidos y definitivamente a México, donde se construyó una nueva vida.
Una vida que, como las de Max Ernst, Frida Kahlo o Peggy Guggenheim, «recorre gran parte de los avatares políticos y artísticos del siglo xx». Estos factores biográficos y existenciales ya sabidos, se concentran en una etapa convulsa que es la que refleja la obra 'Leonora Carrington en España' (Turner), novela gráfica, ilustrada y escrita por María Luisa Fruns.
Reúne las experiencias que la artista «vivió a lo largo de 1940 en nuestro país y que ella misma exorcizó en su libro 'Memorias de abajo', publicado en 1943, y en el que se inspira la publicación». El protagonismo de Santander en esta creación, como en muchos otros relatos, de la investigación al teatro, reflejan ese periodo marcado por la locura, agravado por la situación de una Europa sumida en la Segunda Guerra Mundial y una España recién salida de la Guerra Civil, y que llevó a la artista a ingresar en el psiquiátrico del doctor Morales en Santander.
Sobre su identidad subraya este nuevo libro: «Leonora huye físicamente de su familia, de Lancashire, de Londres, de París, de Saint-Martin-d'Ardèche, de España y de Europa. También intelectualmente, de normas, de convencionalismos, de la educación en los internados, de la moral establecida e incluso de la realidad. Y se refugia en un mundo onírico de alquimia y leyendas celtas, profundo y singular, de fantasía y figuras maravillosas».
Los colores que María Luisa Fruns emplea en el libro funcionan como un código que trasmite el estado psicológico de Leonora en cada momento de su viaje por España, además de reflejar «la percepción que la artista tenía de los paisajes, las personas y las situaciones por las que pasó en este periodo de su vida, todo ello bajo la reinterpretación que realiza la autora», conocedora y apasionada de la figura de Carrington. En el caso de Santander, el blanco y negro domina las viñetas (como las que se recogen aquí de forma anexa)-
La viñeta, inundada en rojo, que ilustra su entrada en España, reza: «A Leonora le impresiona la tierra roja de España, la desolación, la presencia de la muerte». Asimismo, las ilustraciones evocan el imaginario de la artista, cuyo estilo es identificable para el espectador, gracias a su sello inconfundible.
Prescinde de los tradicionales bocadillos y priman los dibujos con cuadros de texto cargados de simbolismos. María Luisa Fruns, ha desarrollado su carrera como editora gráfica, documentalista e ilustradora, y ha trabajado para diversos medios nacionales e internacionales. Con más de treinta años de experiencia en el mundo del libro, esta novela gráfica representa su debut como ilustradora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.