Borrar
Cervantes desnuda su inmortalidad

Cervantes desnuda su inmortalidad

Más de 30 joyas bibliográficas convierten el Casyc Up en una capilla cervantina con fondos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo y la Fundación Caja Cantabria

Guillermo Balbona

Sábado, 10 de diciembre 2016, 07:58

Un joven Marcelino Menéndez Pelayo dedicaba su iniciación de articulista a reivindicar al Cervantes poeta. Hace casi dos años el crítico y estudioso Carlos Galán, recientemente fallecido, con motivo del IV centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, comisariaba con la Fundación Caja Cantabria una muestra de tesoros bibliográficos en el Casyc bajo el epígrafe Quijote eterno. Y tres personas en el tiempo, el propio erudito y polígrafo santanderino, y Blas María de Barreda, y su nieto Leopoldo Barreda, configuraban cada uno con sus posibilidades y pasiones dos colecciones de ediciones históricas.

'Cervantes inmortal'

  • selección de obras expuestas

  • Obras completas o escogidas

  • Edición dirigida por Cayetano Rosell. Madrid, Rivadeneyra, 1863-1864 . 12 v.

  • Contiene V. 1

  • El Quijote

  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

  • Roger Velpius, Bruxelas. 1607.

  • Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha

  • En la imprenta de Sebastián Matevat, Barcelona, 1617.

  • (Nota ms. de Menéndez Pelayo).

  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

  • Compuesto por Don Miguel de Cervantes Saavedra.

  • Cuarta edición corregida por la Real Academia Española.

  • En la Imprenta Real.

  • Madrid, 1819.

  • Novela

  • Novelas exemplares

  • En casa de Juan de la Cuesta,

  • Madrid, 1617.

  • Cinco novelas ejemplares

  • Heitz & Mündel,

  • Strasburgo s.a.

  • La discreta Galatea ; dividida en seys libros

  • Antonio Aluarez,

  • Lisboa, 1618

  • Viage al Parnaso

  • Compuesto por Miguel de Cervantes

  • Publicanse ahora de nuevo una tragedia y una comedia inéditas del mismo Cervantes aquella intitulada La Numancia

  • Por Don Antonio de Sancha

  • Madrid, 1784

  • Rinconete y Cortadillo

  • Edición crítica por Francisco Rodríguez Marín.

  • Tipografía de Francisco de P. Díaz,

  • Sevilla, 1905.

  • Los trabaios de Persiles y Sigismunda. Historia setentrional

  • A costa de Esteuan Richer...,

  • Paris, 1617.

  • Trabajos de Persiles y Sigismunda. Historiasetentrional

  • Por D. Fermín Villalpando

  • Madrid, 1799.

  • Entremeses

  • Los entremeses de Cervantes

  • Gaspar y Roig

  • Madrid, 1868.

  • Ocho entremeses

  • J. A. Sánchez,

  • 3ª impresión

  • Cádiz, 1816.

Estos parámetros, con sus respectivos protagonistas, crónicas y azares, confluyen ahora en el tiempo en la exposición Cervantes inmortal que será inaugurada el próximo lunes en el Casyc Up.

Esta congregación de tesoros editoriales en torno al autor de El Quijote abarca cuatro siglos y supone una sintética, coqueta y transparente exhibición de la iconografía cervantina. La conjunción selectiva de piezas y obras únicas de ambas colecciones, la de la Biblioteca de Menéndez Pelayo y la de los anaqueles de la Biblioteca del Palacio Barreda-Peredo de Santillana del Mar, se aborda por vez primera. La muestra, que proseguirá hasta el próximo día 29 de este mes, es una de las citas de obligada referencia de la Semana que desembocará en la segunda edición de la Gala de las Letras prevista el próximo día 16 en Santander, en las propias instalaciones de la Fundación Caja Cantabria.

La alcaldesa Gema Igual, el presidente de la entidad, Gaspar R. Laredo, y la concejala de Cultura y Turismo, Miriam Díaz, presentaron esta propuesta junto a Rosa Fernández, directora de la Biblioteca del historiador y pensador.

La Fundación ha convertido la sala del Casyc Up en una capilla cervantina en la que la iluminación, las vitrinas, las joyas literarias, una recreación del despacho de Cervantes y las nuevas tecnologías conviven para ambientar la escenografía de unas piezas cuya elocuencia reside en su valor documental e histórico. La convocatoria está vinculada al IV aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Cervantes inmortal se postula como «una exposición única y excepcional de su obra por la calidad y singularidad de las ediciones representadas». La fusión de los fondos bibliográficos de ambas instituciones permite ofrecer, según subrayaron sus organizadores, una muestra «integral, en ediciones de gran valor que van desde el siglo XVII hasta principios del XX». El cosmos que radiografía la exposición abarca novela, poesía y teatro, con especial dedicatoria a su novela más universal, «en las que están presentes varias de las ediciones más singulares por su antigüedad y por sus características».

Referencias de excelencia

Si hubiera que quedarse con algunas referencias expositivas cabe citar: una edición realizada en la imprenta bruselense de Roger Velpius de 1607; la Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha editada en Barcelona por Sebastián Matevat, 1617, con nota manuscrita de Menéndez Pelayo (La segunda parte del Quijote se edita en edición príncipe en la imprenta de Juan de la Cuesta en 1615, después en 1616 en Valencia y Bruselas, y 1617, en edición ya completa en Barcelona); el archifamoso Quijote de la Real Academia, una auténtica joya bibliográfica de finales del XVIII, o el no menos famoso Quijote ilustrado por Gustavo Doré, editado en Barcelona en 1875. Asimismo, la primera edición impresa de sus obras El cerco de Numancia y El trato de Argel, realizada por Antonio de Sancha en 1784.

Junto con El Quijote se incluye una magnífica edición de las novelas ejemplares, editada en casa de Juan de la Cuesta en 1617. Juan de la cuesta es el editor de la edición príncipe de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en 1605.

Entre las piezas exhibidas no faltan excelentes representaciones de su obra teatral y poética. No en vano, como deja claro la muestra, anheló ser mejor dramaturgo y poeta que novelista.

Precisamente de su ansiedad poética da fe el famoso terceto incluido en Viaje al Parnaso, que dice: «Yo, que siempre trabajo y me desvelo/ por parecer que tengo de poeta/ la gracia que no quiso darme el cielo». Una estela de palabras que conforma parte de la estética de la exposición entre sentencias y mesas exentas con las correspondientes ediciones.

La cita se concibe como un «complemento cultural» para celebrar la Gala de las Letras y una «ocasión excepcional» para contemplar alguna de las más singulares ediciones de la obra de Cervantes. La exposición, que se ubica en la mediateca del Casyc Up, se abre al público el lunes 12.

La Biblioteca de Menéndez Pelayo, la Fundación Caja Cantabria y el Ayuntamiento de Santander se suman así en una muestra que arranca en La Galatea y concluye con Los trabajos de Persiles y Segismundo. . Fondos «excepcionales», didácticos y para tda la familia, según subrayó la alcaldesa.

Su columna vertebral la conforman esas ediciones históricas del Quijote que guardan las tres instituciones y que proceden, todas ellas, de las dos colecciones privadas. En cifras son 35 obras fechadas entre 1607 y finales del XIX.

El director de la Fundación Caja Cantabria, Juan Muñiz, explicó las señas de identidad de una propuesta que también reúne medio centenar de ediciones actuales, «clásicas dentro de la contemporaneidad», como los Quijotes ilustrados por Dalí, Saura y el pintor santanderino José Ramón Sánchez, autor a su vez de dos lonas o banderolas situadas a la entrada de la recreación del despacho de Cervantes que incluye la exposición.

En el corazón de la sala se exhibe la edición más conocida del «Quijote», la de la Real Academia de 1780. También se muestra en la exposición la edición «de lujo» que pocos años después, en 1798, publicó Seix en Barcelona, o la de 1617 que reunió por primera vez las dos partes de la obra. El presidente de la Fundación Caja Cantabria calificó de «maravillosa» la muestra por los fondos bibliográficos de «altísimo nível que reúne sobre Cervantes y su obra, que tendrá un gran impacto».

Por otra parte Gema Igual subrayó ayer que la Gala de las Letras, tal como avanzó este periódico, homenajeará a la figura de Carlos Galán, fallecido el pasado día 28. Galán fue jurado de los premios literarios municipales.

Este acto será posible gracias a la colaboración de la familia del homenajeado e incluirá la proyección de un vídeo sobre su figura.

El escritor Jesús Pardo recibirá el Premio Honorífico de las Letras y Juan Antonio González Fuentes el Ciudad de Santander, junto a los ocho ganadores de los certámenes literarios.

Además el Ateneo acogerá un ciclo paralelo de conferencias sobre la novela histórica. La gala se complementará con una programación que incluye exposiciones, conferencias, música y teatro, con el objetivo de «reflejar la importancia de la literatura y de los libros».

El Ateneo de Santander organiza de la mano del poeta Jesús Cabezón los días 13, 14 y 15 las conferencias sobre novela histórica (19.30 horas). El ciclo comenzará con una charla de Mar Langa Pizarro; el miércoles, José María Merino presentará su última novela, Musa décima, y el jueves, dos autores cántabros, Pedro Santamaria y Javier Tazón, impartirán una charla.

La gala que tendrá lugar el viernes 16, estará amenizada con una representación teatral a cargo de la compañía Hilo Producciones y con música en directo interpretada por un cuarteto de cuerda, integrado por profesores del Conservatorio Municipal de Música, quienes abordarán extractos de la Suite Don Quijote de Telemann. En la gala, Almudena Campuzano recibirá el premio de poesía José Hierro, y Juan Carlos Sánchez el accésit; Pablo Cruz el José Hierro de Relato Breve, y Carmen Quintana el accésit; Santiago Navascués el premio Alegría de Poesía; y Pablo Cazaux el premio Tristana de Novela Fantástica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cervantes desnuda su inmortalidad