Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Gallardo y M. Lorenci
Santander
Miércoles, 23 de enero 2019, 07:47
Los cántabros encabezan la media de libros comprados al año, 10,5, aunque cuatro de cada diez no lee. Pese a todo, es la quinta autonomía con mayor índice de lectura, el 63,3%, una cifra que se mantiene invariable con respecto al año ... anterior. Son los datos del Barómetros de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2018, que se presentó ayer en Madrid y que recoge que el número de lectores en España ha crecido algo más de dos puntos, del 59,7 al 61,8%.
Cantabria es la quinta comunidad con mayor proporción de lectores solo superada por Madrid (72,8%), Navarra (66,7%), País Vasco (63,7%) y La Rioja (63,6%). Cantabria y La Rioja las dos únicas autonomías que no experimentan variación en el porcentaje de lectores con respecto al año anterior. Y respecto a los compradores, casi el 50% de los cántabros compra libros. Eso sí, son los que más compran de media al año. Seis de cada diez libros comprados fueron de literatura. De estos, el 52,2% fueron novela y cuento. También se observa un crecimiento en la compra de libro infantil y juvenil: 12,5% y de los libros prácticos, 6,6%.
El peor dato para Cantabria se refiere a la compra de libros de texto. Es la autonomía donde menos se han comprado, con unas cifras muy alejadas de la media nacional. Sólo tres de cada diez cántabros compró libros de texto. Sin embargo, los que sí lo hicieron compraron una media de 11 al año, la mayor cifra del país y muy por encima de la media nacional que se situó en 8,2. Finalmente, los usuarios de bibliotecas de Cantabria valoran éstas con un 8,1, la misma nota que la media nacional.
Casi un 40% de los españoles no lee nunca o casi nunca un libro. A pesar de todo, se constata un leve aumento entre quienes sí leen. Un porcentaje de lectores que alcanzó al 61,8% de la población en 2018, 2,1 puntos porcentuales más que en el estudio anterior. El porcentaje de lectores frecuentes –una o dos veces por semana– también se incrementa en 1,6 puntos, hasta alcanzar el 49,3% de la población. Frente a estos lectores habituales, chirría ese 38,2% de españoles, casi cuatro de cada diez, que no leen libros o leen «poquísimo», y un 12,5% de lectores ocasionales «poco consolidados». Los lectores de libros digitales son ya el 23%, pero reconocen que no pagan por ocho de cada diez de los libros que leen.
Si nos fijamos en el porcentaje de mayores de 14 años que dicen ser lectores frecuentes de libros –incluyendo a quienes leen por trabajo o estudios–, la cifra de lectores se incrementa hasta el 67,2% de la población, con una media 10,3 libros al año y 8,4 horas de lectura por semana. Las mujeres leen más, con once puntos por encima de los hombres (56,2%). El 43% compra sus libros en librerías y el 14,2% a través de internet, con Amazon despachando casi el 80% de las ventas de libros 'online'.
El barómetro, elaborado por la Federación Española de Gremios de Editores de España (FGEE) es, según su promotores, «un termómetro» de la situación de la lectura en nuestro país. Una «radiografía» que se presentó este martes ante el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, y que arroja unos datos claramente mejorables. A pesar de hacer «una valoración positiva», Guirao cree que es «mucho lo que queda por hacer». «Es un problema muy grave que más del 38% de la población no lea en ninguna circunstancia y hay que trabajar sobre ello», reconoció. La «bondad» parcial de los demás datos y el leve aumento de los lectores «no debe nublar el análisis crítico de la situación de la lectura en España», dijo el ministro.
«El hábito lector está por debajo del nivel de progreso de España y de la posibilidad de acceso a la cultura, de modo que la lectura no está consolidada», lamentó Miguel Barrero, presidente de FGEE, para quien las carencias lectoras son «un problema-país». «Que casi la mitad de la población no lea es un problema global, no un problema de los editores ni que tenga que arreglar solo la Administración, que sí debe fomentar la lectura con acciones globales», propuso.
Quienes no leen se escudan en la falta de tiempo, argumento al que recurre el 49,3% de los encuestados. Un 32,3% reconoce que no les gusta leer o no les interesa, según destacó Barrero, que reclamó «políticas específicas» para los segmentos de la población que no tienen la lectura entre sus hábitos. Pidió ante Guirao medidas «para evitar la deserción espectacular de la lectura a partir de los 15 años» y paliar «las desigualdades que se registran en el sur de España, con índices de lectura mucho mas bajos que el centro y el norte».
El 78,3% de la población lee algún contenido en soporte digital. En 2018 creció, además, la cifra de lectores de libros digitales hasta el 23,2%, con un 6% que sólo lee en formato digital, frente a un 17,2% que combina la lectura de libros en pantallas con los del papel.
El lector digital es «más intensivo», según el estudio, y lee una media de 13,2 libros al año, frente a los 11,2 del lector en papel. Su biblioteca atesora 269 libros de media, frente a los 230 de los lectores con biblioteca de papel. Pero el lector digital no paga por todo lo que lee, ya que el 79% de los libros digitales leídos en el último año se obtuvieron sin pasar por caja, según el estudio. Solo un 21% de los encuestado asegura que pagó por los libros digitales que bajó a sus dispositivos.
Recordó el ministro Guirao que el proyecto de presupuestos para 2019 prevé la bajada al 4% el IVA del libro electrónico y de la prensa digital de pago, para igualar este gravamen con el de los libros de papel. «Nuestra prensa vive un momento en el que el papel disminuye su tirada y aumenta el acceso a las noticias en las páginas web de los periódicos. Lo que es gratuito está bien nutrido de noticias, pero falto de tratamiento en profundidad de esas noticias», dijo el ministro. Los lectores consideran que su afición por la lectura se inició a los 15 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.