Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Miércoles, 8 de agosto 2018, 11:06
El periodista cántabro Armando Arconada ha presentado su cuento ilustrado 'Flipo y el espíritu del circo', en el que con un lenguaje para niños, aunque adaptado a todas las edades, rinde homenaje a los 250 años del mundo circense con «guiños» a sus ... representantes más destacados.
La presentación se realizó en el hall de entrada del Circo Quimera, que ofrecerá hasta el 12 de agosto en Santander su espectáculo 'Vintage' y que dirige su hijo, el mago Raúl Alegría.
Rodeado de una exposición con parte de la colección de carteles de circos clásicos de todo el mundo de su hijo, Armando Arconada ha explicado en declaraciones a Efe que este cuento es el cuarto de la colección Quimera.
Desde hace cuatro años, con cada espectáculo que su hijo ha presentado en Santander, este periodista y escritor ha publicado un cuento infantil relacionado con el circo.
En esta ocasión y con motivo del espectáculo 'Vintage' ha decidido rendir homenaje a los 250 años del circo a través de un niño llamado Flipo.
En este cuento, Flipo sueña con los grandes circos de la historia como el Ringling Bros., al que la legislación sobre animales en EEUU llevo a la desaparición hace un año; el Circus Roncali, que todavía funciona en Austria; o el Circo Atlas, en el que triunfaron los hermanos Tonetti.
Armando Arconada también pone en escena en este cuento, que él mismo ha ilustrado en una faceta heredada de su padre, según ha confesado, a los principales personajes de la historia del circo como Philip Astley, que modernizó este espectáculo en el Londres del siglo XVIII.
Aparecen también personajes del circo primitivo como el «forzudo» o la «mujer barbuda» y algunos de más grandes artistas de la época moderna como Harry Houdini, el 'rey del escapismo'; Toulouse-Lautrec, que dio testimonio de este espectáculo con su pintura, o Charlie Rivel, el payaso «más famoso».
El cuento no esquiva la actualidad del circo y se adentra en las consecuencias que la prohibición del uso de animales ha tenido para este espectáculo.
Con un tono 'irónico', apunta que algunos animales clásicos del circo lograron sobrevivir como el «Rey León que triunfó en la Gran Vía», aunque otros desaparecieron. «King Kong, por ejemplo, se pasó al cine», relata el cuento.
Se trata de una historia, según Armando Arconada, con un final «feliz», aunque con «varios niveles» de comprensión en función de si lo leen niños o adultos, «sin ser tan inocente como se pudiera pensar».
La colección de cuentos Quimera arrancó con «Oriolín, payaso grande y chiquitín», que narra el viaje iniciático de un joven payaso en busca de su padre, un famoso clown.
La continuación llegó con «Nariz Roja», en el que se relata el relevo generacional de un gran payaso que cede el testigo a su hijo, mientras que en el tercer cuento, «Diario de Adrenalina», la protagonista es una niña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.