

Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Tresgallo Vallejo (Torrelavega, 1973) está a punto de publicar su quinto libro que verá la luz en 2019 y al que aún no ha ... puesto título. Este diplomado en Magisterio –jefe de negociado del ICASS– tiene su verdadera pasión en la literatura, que ha llevado a sus cuatro novelas ya publicadas. En 2007 firmó la primera, 'El cielo de septiembre', un drama ambientado en el mundo rural. 'La flor del beso', en 2011, se sumerge en la retrospectiva histórica con un relato ambientado en la Guerra Civil, dando protagonismo a los españoles que se implicaron desde Francia en la II Guerra Mundial. En 'La muerte en cuarentena' (2012) se traslada a Londres para escribir una interesante novela negra, que también repite tres años después, con 'A.R.I.A.' pero esta vez en Viena, un relato con importante carga sexual no utilizada antes por el escritor.
Tresgallo decidió comenzar su particular aventura literaria una tarde de verano de 1995, porque «tenía inquietud por escribir, pero hasta ese momento no me había decidido a plasmarlo en un papel, y mucho menos en forma de novela aunque era algo que me rondaba en la cabeza», así que cogió bolígrafo y papel –nunca escribe sobre un teclado– «sin ninguna pretensión, pero poco a poco me di cuenta de que esa historia no me dejaba, pensaba constantemente en ella, sentí la necesidad de sentarme a escribir casi a diario porque se convirtió en una necesidad. Con el tiempo me convencí de que aquello podría acabar siendo una novela» y así empezó todo.
El torrelaveguense no se encasilla en un género determinado porque aspira llegar a más lectores y porque «el único hilo conductor soy yo mismo. Los argumentos de mis novelas son un reflejo del estado en el que me encuentro en ese momento, no sólo creativo, sino también vital; lo que nos rodea, nos afecta». En cuanto a los escenarios escogidos para sus tramas se sitúan especialmente en Europa: Viena, Berlín, Londres, París, Irlanda, Francia… Solo uno de los libros –el primero– lo situó, al principio del relato, en Cantabria. «No es que no me inspire nuestra tierra, pero me gusta viajar y que el lector lo haga conmigo. A veces, parece que los escritores cántabros tenemos la obligación de escribir sobre Cantabria, ambientar la historia en lugares conocidos. No es mi caso».
No se permite la duda sobre cual de sus trabajos le hace sentirse más orgulloso: 'La muerte en cuarentena', es el señalado, «no sé si es o no la mejor novela, pero con ella fue la primera con la que me sentí escritor, firmarla al final me dio la impresión de que era una novela redonda. Eso se reflejó en la reacción de los lectores que me comunicaban personalmente o a través de las redes sus impresiones, siempre positivas».
A pesar de tener en la calle varias novelas, Tresgallo admite que tiene que luchar con cada una de ellas para conseguir que una editorial se fije en él. De momento, todos los libros que están en manos de sus lectores son autoeditados, con una difusión muy acentuada por los canales de venta on line, un esfuerzo personal que se inicia al sentarse ante el papel en blanco y termina promocionando su propia obra: «Corregir, editar, hablar con la imprenta, distribuir en librerías, llamar a todas las puertas para que te permitan presentar el libro… Por suerte, también he contado con personas que me ha ayudado mucho, y les estoy muy agradecido. La imprenta Génesis de Santander es un ejemplo. También algunas librerías que me lo han puesto realmente fácil, mostrando su interés por difundir la obra de un escritor local, como Gil en Santander o Inés y Campillo en Torrelavega».
Pero cuando las grandes editoriales no abren con facilidad esa puerta, el campo inmenso y sin fronteras que es internet. Es precisamente este medio el que le está facilitando las cosas a Pablo Tresgallo permitiéndole acceder a potenciales lectores en España y el extranjero. La venta de sus libros por este sistema le está posibilitando afianzarse en el difícil mundo editorial. Además, explica que le permite interactuar con algunos de sus lectores. «Los blogueros, por ejemplo, son muy importantes y otra forma de difusión».
Como buen apasionado por la Historia tiene siempre sobre la mesilla un libro de este tipo, ahora mismo está ahondando en el comunismo y en las grandes hazañas de españoles casi desconocidas. Entre sus autores favoritos nombra a García Márquez, Jim Thompson, Arturo Pérez Reverte, Jesús Hernández o Carlos Ruiz Zafón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.