-kD7--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Un óleo de Rafael Alberti y María Teresa León en una fría estación de Moscú parece dar la bienvenida a los 'pasajeros' que se suban al tren expositivo que desde hoy se puede ver en la Biblioteca Central de Cantabria. Lleva por título 'El viaje y escritor. Europa 1014-1939' y es una idea de Fernando Castillo materializada en la pintura de Damián Flores (Acehúche, Cáceres, 1963). La muestra, que se podrá visitar hasta el 28 de febrero, y que se ha instalado en la sala Hangar del edificio de Tabacalera, reúne a 44 autores retratados en catorce estaciones de tren de ciudades europeas con el objetivo de transmitir la idea de Europa como «territorio literario común», en un momento en el que los nuevos medios de transporte -como el tren- facilitaban la comunicación de una ciudad a otra y entre los propios escritores. Así al menos lo explicó ayer la directora general de Cultura, Eva Ranea, durante la presentación de la muestra que se inaugurará esta tarde a las 19.00 horas.
Acompañada por el pintor y por el galerista Juan Riancho, encargado de organizar la muestra en Santander, Ranea recordó que el periodo entre 1914 y 1939, «uno de los más convulsos de la historia» fue también uno de los de mayor creatividad y dio pie a un «enriquecedor intercambio» de pensamientos y a la aparición de proyectos comunes entre distintas capitales bajo una misma idea de «comunidad de intereses».
Una idea que comparten también los autores de este proyecto y que han querido poner de manifiesto por medio de los retratos de algunos de los escritores más significativos de esos años en estaciones de ferrocarril de algunas de las ciudades que visitaron y sobre las que escribieron.
Una muestra que presenta el viaje como forma de superar las trincheras de la oscuridad y la intolerancia en los peores momentos de nuestra historia, en mitad de las dos guerras que marcaron la primera mitad del siglo XX, de los ismos nacidos con el octubre ruso y la enajenación nacionalista que llevaron a Europa al infierno.
Así, los cuadros, que se presentan en formato cuadrado, rectangular, redondos y también ovalados, se acompañan de pequeños paneles con fragmentos sobre lo que cada uno de esos escritores publicó sobre esos lugares. «Moscú es como un torrente frío, empuja rebosando de gente (...)» escribió Alberti sobre la capital rusa en 'Moscú, Crónicas' en 1933.
'El viaje y el escritor: Europa 1914-1939' muestra también a autores como James Joyce, Franz Kafka, Manuel Chaves Nogales, Vladimir Maiakovski, Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Tristan Tzara, Ramón Gómez de la Serna, Joseph Roth, María Teresa León, José Ortega y Gasset o Alfred Döblin en andenes, junto a vías y trenes, en estaciones de Madrid, Berlín, París, Londres, Viena, Praga, Budapest, Lisboa, Roma, Cracovia o Kiev.
Y el pintor tal y como señaló ayer no se limitó a plasmar esos retratos en los lienzos pues reconoce que el proceso que ha vivido para crear estos retratos y para lo que ha tenido que utilizar fotografías de los escritores, en algunos casos difíciles de obtener, e integrarlos en ambientes relacionados con el ferrocarril de hace más de medio siglo «ha sido muy gozoso».
«Para esta exposición había tres elementos importantes que aunar, pues no se trataba solamente de hacer el retrato sino en un ambiente ferroviario, del tren de las estaciones, en ciudades diferentes».
La pinturas aparecen también acompañadas de algunos libros de los autores retratados que se exponen en unas vitrinas junto a uno de los cuadernos de trabajo en el que se refleja el boceto que siguió Damián Flores para pintar uno de los cuadros más significativos de la muestra, el de los escritores españoles de la Generación del 27 frente a la estación de Atocha.
Una selección de las obras de la Colección Norte; las últimas pinturas de Xesús Vázquez y un homenaje a las autoras «invisibles» de la Generación del 27 serán las primeras citas expositivas de 2018 en la Biblioteca Central, tal y como anunció ayer la directora general de Cultura, Eva Ranea.
La sala Hangar, la misma que estos días muestra los cuadros de Damián Flores, acogerá a finales del mes de febrero, una selección de obras de la Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno regional. Le seguirá, del 27 de abril al 29 de junio, la exposición ‘La consideración del arte como forma pensamiento’, donde se podrá ver la obra reciente del artista gallego Xesús Vázquez, nombre clave en la escena pictórica española desde la década de 1980, y, en rigor, uno de los creadores más intensos e intempestivos de su generación,
A continuación, se abrirá la muestra ‘100 x 27. Mujeres sin sombrero’ que está dedicada a las mujeres de la Generación del 27 y estará abierta del 1 de marzo al 8 de mayo. Con este proyecto se quiere homenajear a las mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.
La oferta expositiva de 2018 también incluye una exposición sobre la ‘Historia del juguete’ que se prolongará hasta verano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.