

Secciones
Servicios
Destacamos
El hechizo de Borges; las reescrituras bíblicas en la obra de Gioconda Belli; Pablo Neruda, 'miembro del bum', y la música de jazz en 'El ... Perseguidor' y en 'Rayuela', de Julio Cortázar, son algunos de los estudios, análisis y revisitaciones que incluye el nuevo número monográfico del histórico Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo dedicado a la Literatura Hispanoamericana. A través de la disección y el pensamiento de una decena de profesores la publicación la configuran diversos autores y enfoques, bajo la coordinación de Remedios Mataix, profesora de la Universidad de Alicante. Tras ver la luz el número ordinario del BBMP correspondiente al 2024 y el extraordinario dedicado, en su bicentenario, a la figura del escritor Juan Valera (1824-1905), autor de 'Pepita Jiménez', –de los que ya se hizo eco El Diario–, el Boletín que dirige la catedrática Raquel Gutiérrez Sebastián acaba de publicar este nuevo volumen monográfico. Con motivo de una mirada revisionista de los cien años de historia de la revista, en el volumen extraordinario de 2019, el profesor Teodosio Fernández llamaba la atención sobre «la escasa presencia de estudios de literatura hispanoamericana en el Boletín». Ahora esta entrega «viene saldar esa deuda» académica e intelectual.
En perspectiva para este 2025 la revista editada por la Sociedad Menéndez Pelayo, «excelentemente posicionada» en las bases de datos de su especialidad, prepara monográficos sobre Cartografías literarias femeninas, Carmen Martín Gaite en su Centenario, Música y Literatura, El Siglo de Oro visto desde Romanticismo y, aún en estudio, un número sobre La Celestina y la novela picaresca
Dirigida por la catedrática de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria, Raquel Gutiérrez Sebastián, la publicación en su formato digital está disponible en abierto en la página web de la Sociedad Menéndez Pelayo y se publica gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Santander y de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. Bajo el epígrafe 'Las lecturas del poeta. Diálogos interdiscursivos en la literatura hispanoamericana', el volumen está precedido de una radiografía general de su directora con el título 'Desde esta orilla del Atlántico: Leerse en otros, leer a otros'. El contenido de la revista está vertebrado por los textos de diez profesores fruto de su revisitación de textos literarios hispanoamericanos y en algún caso españoles, en un espectro cronológico que va desde el XIX a la actualidad. En palabras de la directora, «una relectura de muchos de ellos fundamentada en el diálogo que sus autores han establecido con otros, desde los presupuestos del comparatismo literario».
Para ello se centran en «la situación de los escritores en sus respectivos momentos históricos, «tomando como base la recepción de las obras a lo largo de la historia o, en otras ocasiones, presentando una revisión de las concomitancias entre los textos literarios analizados y los productos estéticos de otras artes». El resultado, a juicio de Gutiérrez Sebastián, es «un volumen rico en sugerencias y nuevas lecturas, copioso en materiales y actual en planteamientos teóricos y autores abordados».
En el itinerario trazado por este monográfico el profesor de la Universidad de Murcia Vicente Cervera explora la lectura que de la obra de Borges realizó el escritor mexicano José Emilio Pacheco, que consideró al autor argentino como su maestro, de quien había heredado muchos procedimientos estéticos y recursos expresivos.
Por su parte, Rosa García Gutiérrez, de la Universidad de Huelva, analiza en su contribución a nuestra revista las tres primeras traducciones de Emily Dickinson que aparecieron en el mundo hispánico, a cargo de tres poetas: la de Juan Ramón Jiménez, la de Gilberto Owen y la primera selección de un volumen íntegro que agrupó composiciones de la poeta de Massachusetts en español.
La Universidad de Alicante cuenta con varios representantes: Mónica García Irles propone una relectura de la poeta nicaragüense Gioconda Belli, en cuyos textos aparecen mitos y referentes bíblicos. Por su parte, el trabajo de Elisa Munizza aborda las conexiones entre entre el escritor chileno Raúl Zurita e Italo Calvino.
La profesora Rosario Pérez Cabaña (Universidad Pablo de Olavide) presenta en su estudio un análisis del papel del poeta cubano José Martí en la historia literaria del modernismo hispánico, un asunto que se revela «tan polémico como apasionante». A la narrativa del boliviano Edmundo Paz, uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, dedica su trabajo el profesor de la Universidad de Murcia Jesús Montoya. Resultado del diálogo y de los vasos comunicantes entre un lado y otro del Atlántico se sitúa el trabajo del profesor Ferrán Riesgo, de la Universidad de Alicante, que ofrece una lectura contrastada de las poéticas del argentino Mariano Blatt y de la poeta española Berta García Faet.
A Pablo Neruda le dedica un trabajo el profesor de la Universidad de Sevilla Pablo Sánchez. En este artículo analiza cómo funcionó la proyección internacional de la figura y la obra del poeta chileno y compara lo que el investigador denomina 'pseudobum' de la literatura hispanoamericana, en este caso nerudiana. La pasión por el jazz y sus fórmulas que se hallan en la escritura de Cortázar son objeto de la investigación de Mercedes Serna, de la Universidad de Barcelona.
Finalmente, la coordinadora del número, la profesora Remedios Mataix, incluye su estudio 'Rescatando a Casal. Lezama lector del Modernismo', trabajo que ofrece una relectura de la'Oda a Julián del Casal' (1963) de José Lezama Lima.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.