Secciones
Servicios
Destacamos
«Qué razon tenía Cervantes cuando hablaba de Lope como un monstruo de la naturaleza», exclamó ayer Lluís Homar, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en el Palacio de Festivales durante la presentación de 'Lo fingido verdadero', la obra de Lope de ... Vega que la formación escénica representará este viernes y sábado a las 19.30 horas en la Sala Argenta del edificio de Gamazo. Homar participó en el acto acompañado por la actriz María Besant, de Pablo Zuloaga, vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, y de Carlos Troyano, responsable de la programación de un Palacio que esta temporada continúa celebrado sus 30 años de vida y espectáculo. La obra de Lope de Vega, que supone el retorno de la CNTC a Cantabria tras años de ausencia y que forma parte de dicha celebración, fue definida por Homar a título personal como «la mejor obra de Lope». El director de la compañía calificó este texto del autor del Siglo de Oro como «una obra singular, distinta, que quizás no responde al carácter de obras más redondas o acabadas como 'El perro del hortelano' o 'Fuenteovejuna'», por lo que no dudó en tildarla como «una obra por descubrir». Eso fue, explicó el actor y director, lo que han hecho los miembros de la compañía durante la preparación y los ensayos del montaje: «El viaje que hemos hecho nos ha llevado muy a menudo a decirnos qué grande es Lope, que enorme es esta obra», destacó.
La compleja y original naturaleza del texto del dramaturgo español fue uno de los temas en los que más incidió Homar: «En 'Lo fingido verdadero' Lope nos demuestra la capacidad que tiene el teatro para ofrecernos una verdad única, absoluta, que a veces es más verdad incluso que la propia realidad». A su juicio, en este texto el autor «se adelanta 400 años a Pirandello por su sentido metateatral y su defensa a ultranza del teatro y de su capacidad para convocar realidades intangibles». El reconocido dramaturgo ahondó en su disección de la obra apuntando a una segunda dimensión fundamental de la pieza clásica: «Tiene algo de aparente despropósito por su estructura, planteada en tres jornadas en una». Lluís Homar explicó que «la primera se centra en un drama histórico, la segunda una comedia de capa y espada, de enredos e intrigas, y la tercera una comedia de santos». «Aunque esa amalgama reunida en una sola obra pueda desconcertar -añadió- detrás de todo ello hay un hilo que da sentido a todo», destacó. Para visualizarlo, el director de la CNTC esbozó la significación que se esconde tras los distintos apartados: «Comienza con una rebelión de los soldados que se plantan contra del sistema, como reflejo del ser humano sometido, y termina abriendo un espacio que ensalza la libertad individual».
Lluís Homar | Director de la CNTC
Tras desgranar las características teatrales y conceptuales de la obra, Homar se centró en el apartado técnico, destacado el carácter equitativo de un reparto compuesto por siete actrices y siete actores, un aspecto que posteriormente ensalzó y agradeció la intérprete María Besant, quien reveló que la pieza cuenta solo con tres personajes femeninos, por lo que cuatro de sus compañeras «representan papeles masculinos». La actriz destacó que entre las gran variedad de temas que plantea y trata Lope de Vega en 'Lo fingido verdadero', el más destacado «es el amor, que es la palabra que más aparece en el texto, donde se plantea como un amor generoso, un amor que iguala a los hombres y que no considera que la vida de unos vale más que la de otros». Tras Besant, Lluís Costa retomó la palabra para defender la vigencia del teatro clásico y del verso como su elemento central. «El verso no es para nada algo anacrónico sino un regalo que está ahí para ser disfrutado», destacó. Frente a una visión de la disciplina que distingue entre planteamientos temporales, para Homar «el teatro solo puede ser contemporáneo y adentrase en él es hacerlo en el templo de la palabra, un espacio que nos ensancha y nos hace mejores», defendió.
Pablo Zuloaga, por su parte, destacó la presencia de la compañía en Cantabria, fruto de la buena coordinación con el Ministerio de Cultura, y destacó la gran respuesta del público de la comunidad, que se ha traducido, explicó, en los 591 abonados de esta temporada, cifra que supera ya a los 415 del año 2019, año previo a la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.