Ve la luz la ingente 'Enciclopedia de Maestros Campaneros de Cantabria', tras una labor patrimonial
Luis de Escallada González y Juan Arnáiz de Guezala son los autores de la obra del Centro de Estudios Montañeses que se presenta el próximo miércoles en el Parlamento
Rescatar del olvido la epopeya de cántabros que «llenaron las torres de nuestras catedrales, iglesias, santuarios, ermitas, ayuntamientos y barcos, con las voces del ... bronce de sus campanas» es el fundamento de un ingente proyecto plasmado en la 'Enciclopedia de los Maestros fundidores de campanas de Cantabria'. Siete volúmenes abarca esta incursión en uno de los territorios más tradicionales del patrimonio ahora documentado históricamente como sucede en otras comunidades. Tras una concienzuda búsqueda en archivos de toda España, Luis de Escallada encabezó esta labor documental que recoge «las biografías de numerosos artífices Trasmeranos, así como la vida y obra de arquitectos en cantería, canteros, arquitectos ensambladores de retablos, maestros fundidores de campanas y artillería, escultores, doradores, carpinteros, herreros» y otros oficios menores. El próximo miércoles, día 11, a las 19.30 de la tarde, en la Sala José Alday del Parlamento de Cantabria, el Centro de Estudios Montañeses abordará la puesta de largo de esta última publicación digital. Su proyecto se ha plasmado en siete tomos de varios centenares de páginas cada uno sobre campaneros de la región. El primer volumen está configurado por una explicación genérica del arte de la campanería. Los otros seis constituyen el diccionario más completo de campaneros cántabros que nunca se haya realizado. Los autores hablarán del proceso elaboración de esta ambiciosa tarea en el acto de esta semana. La publicación ya está disponible en la página web del Centro que preside Antonio de los Bueis Güemes, y se han editado una serie de ejemplares en papel con destino a la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Central de Cantabria, la Municipal de Santander, la de la Universidad de Cantabria, la del propio CEM, entre otros destinos.
El estudio por parte de una legión de historiadores y eruditos de los Archivos Históricos Provinciales y Diocesanos de toda España, y en especial de los Libros de Fábrica de catedrales, iglesias, ermitas y conventos, ha contribuido a «aumentar de manera notable la lista de artífices trasmeranos». La obra toma como base la labor de Escallada durante más de cuarenta años, así como los estudios relacionados con la fundición de campanas llevados a cabo por numerosos investigadores por todo España, Portugal, la América hispana y el sur de Francia, dada la dispersión del trabajo abordado por los artífices campaneros oriundos o relacionados de alguna manera con Cantabria.
En el preludio de esta empresa documental los autores destacan que las noticias relacionadas con los artífices se han localizado en muy diferentes archivos, tanto públicos como privados, dispersos por todo el ámbito geográfico español y en los trabajos realizados por numerosos investigadores recogidos en un amplio repertorio bibliográfico. Estas obras de consulta tienen diversos formatos, los más extensos y que nos proporcionan mayor información son los estudios monográficos y los artículos publicados en revistas científicas de variada temática. Otras fuentes de conocimiento fueron las publicaciones periódicas, artículos, revistas, crónicas, o programas de fiestas. Sobre los trabajos realizados en Cantabria relacionados con los fundidores de campanas se menciona en la compilación al general e historiador Fermín de Sojo y Lomba (1867-1956), que en 1935 escribió 'Los Maestros canteros de Trasmiera'; la obra 'Alejandro Gargollo y otros campaneros' publicada en 1954 por Esteban García Chico y Manuel Pereda de la Reguera sobre uno de los maestros fundidores más destacados, y el equipo formado por María del Carmen González Echegaray, Miguel Ángel Aramburu-Zabala, Begoña Alonso y Julio Polo, más un eficaz conjunto de colaboradores, realizaron en 1991 una lista de artífices montañeses, centrándose en la vida y obra de varios miles de maestros canteros, en 'Artistas Cántabros en la Edad Moderna'. Y la doctora en filosofía y letras Adela María Pellón Gómez de Rueda, que en 1997 después de años de estudio sobre los temas relacionados con las campanas, en 2000 vio la luz su trabajo 'Campaneros de Cantabria', editado por el CEM.
1.600 fundidores
La publicación subraya que al ser Cantabria el origen de la mayor parte de los fundidores de campana, en sus archivos históricos han quedado recogidas numerosas noticias vinculadas. El «cuerpo documental más importante» que ha servido de base al nuevo trabajo reside en los protocolos notariales de los escribanos que actuaron en Trasmiera, «legajos que se encuentran en regular estado de conservación en el Archivo Histórico de Protocolos de Cantabria». La consulta del Archivo Histórico Diocesano de Santander también ha sido imprescindible. La obra reproduce el cuaderno titulado 'Museo de Campanas de Meruelo. Colección Abel Portilla', publicado en 2003 con motivo de la inauguración del Museo de Campanas en las Antiguas Escuelas de San Mamés de Meruelo, proyecto al que tanto contribuyo Escallada González. En la Enciclopedia desfilan por orden alfabético 1.660 fundidores originarios o descendientes de Cantabria que han trabajado desde el siglo XIV a la actualidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.