

Secciones
Servicios
Destacamos
Se postula como «una ventana para entender el oficio de escritor en aquellos tiempos y la realidad de la sociedad del momento». Bajo el ... significativo epígrafe de 'Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón (1877-1897)', el nuevo volumen de la colección Obra Fundamental que edita la Fundación Santander ve la luz en este umbral del nuevo año y será objeto de presentación en el mes de enero en la capital cántabra. Este epistolario inédito, que recoge cartas de esas dos décadas, aborda asuntos personales y literarios. La puesta de largo tendrá lugar en la sede territorial del Santander, el nuevo edificio rehabilitado de Hernán Cortés, el próximo día 19.
José María de Pereda, (Polanco, 1833-Santander, 1906) está considerado uno de los grandes novelistas españoles de la segunda mitad del XIX. Continúa siendo una fuente inagotable de estudios, investigaciones y encrucijadas de vínculos, o puntos de partida hacia otras perspectivas del costumbrismo literario.
En datos 'Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón'. Epistolares y diarios. Colección Obra Fundamental de Fundación Santander. Edición en 2024. Págs. 420. Edición e introducción de Jaime Olmedo.
Presentación En Santander, Dirección Territorial de la entidad, el próximo 19 de enero.
Manuel Marañón fue no solo su amigo «más querido», sino también «mi alter ego, mi otro yo», según subraya en una misiva fechada el 5 de febrero de 1895 el propio autor de 'Sotileza'. La vida de ambos se vio entretejida por este intenso y único epistolario que se daba por perdido. Son más de 260 cartas que Pereda escribió a Marañón y que permanecían inéditas, conservadas por la familia del destinatario en el archivo de la Fundación Cigarral de Menores de Toledo. El epistolario recorre durante esos veinte años (1877-1897) toda la trayectoria novelística del escritor cántabro, desde su primera novela hasta su ingreso en la Real Academia Española.
Son numerosos los asuntos, personales y literarios, que aparecen en las cartas, pero los editores califican de «apasionante», sobre todo, entender a través de ellas el oficio de escritor en ese tiempo y observar, con un detalle único, el proceso literario de principio a fin: «Desde la primera idea o argumento narrativo a los últimos detalles técnicos y pormenores materiales de la edición, incluyendo labores de difusión entre el público lector y la crítica literaria del momento».
Las cartas que ahora se editan por Fundación Santander son imprescindibles para mostrar aspectos desconocidos hasta ahora de la vida y la personalidad de Pereda, «como escritor y como hombre, además de constituir un documento de gran valor sobre los contextos literarios y humanos de aquel periodo y los diálogos culturales entre el centro y la periferia de la geografía española». El autor del estudio preliminar de esta edición es Jaime Olmedo (Talavera de la Reina, 1971) licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Bolonia, quien ha desarrollado su trayectoria profesional en el Instituto Cervantes, en la RAE y, en la RAH, donde ha ejercido como director técnico del Diccionario Biográfico y del portal 'Historia Hispánica'. Asimismo, es profesor de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Complutense y académico correspondiente de las Academias de Historia, Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
Olmedo, responsable del volumen, considera que «Pereda es uno de los grandes narradores del XIX y hay que ponerlo a la altura de Clarín, de Galdós o de Valera».
A su juicio, estas cartas constituyen «un conjunto único que recorre la trayectoria novelística completa de uno de los grandes narradores del XIX e informa detalladamente de sus cualidades como escritor y como hombre».
Fundación Banco Santander, que en este 2023 ha publicado 'Una antología del espíritu,' una recopilación inédita de los textos más profundos y personales del filósofo George Santayana, en una edición antologada, compilada por el profesor y filósofo Antonio Lastra, recorre en su nueva publicación el testimonio y la voz de Pereda durante su vínculo con su amigo y valedor, Manuel Marañón, abuelo de Gregorio, el insigne médico e historiador. El destinatario de las misivas de Pereda fue conocido como el 'cónsul de Polanco' porque como abogado llegó a representar de manera extra oficial los intereses de muchos amigos cántabros en tierras madrileñas, convirtiéndose en el servidor más leal y eficaz de Pereda, al que ayudó tanto en su carrera literaria como a la consecución del sillón de la Academia de la Lengua.
La amistad entre ambos está sembrada de aspectos, detalles, factores y confesiones que revelan «el día a día de la creación literaria de Pereda; las preocupaciones constantes por la salud de sus familias al hilo de las numerosas epidemias de la época; el desencanto por la falta de admiración de la obra de José María y su inseguridad en la escritura; sus resquemores con la crítica y sus ambiciones en Madrid; y, sobre todo, el acompañamiento mutuo por las muertes que inundan esta correspondencia», desde la mujer de Marañón al hijo mayor de José María, que acabó suicidándose.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.