![La Machina estrena el día 18 'Tonada', 'Palabra, Música y Escena en el Camino'](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/11/Imagen%20Machina2.jpg)
![La Machina estrena el día 18 'Tonada', 'Palabra, Música y Escena en el Camino'](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/11/Imagen%20Machina2.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La palabra, con textos ligados al mundo de la peregrinación; la música, subrayando, desde la contemporaneidad, el patrimonio musical cántabro y, además, el tratamiento escénico a través del movimiento y una poética del cuerpo. Son las coordenadas y fundamentos que subyacen y sustentan el nuevo estreno de La Machina Teatro, 'Tonada', que verá la luz el próximo sábado día 18 en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes.
La veterana compañía, que dirige Francisco Valcarce, suma a su intensa trayectoria de más de tres décadas (casi 35 años) un nuevo espectáculo cuyo epígrafe de apoyo expresa y transparenta todo su sentido: 'Palabra, Música y Escena en el Camino', es una producción para la Fundación Camino Lebaniego. Esta Fundación, con motivo del X aniversario de la declaración de Patrimonio Mundial del Camino Lebaniego y del Camino Costero, además de la celebración del jubileo universal de la cual Santo Toribio será la sede española, organiza una gira de 'Tonada' por las Casas de Cantabria de España durante este año. Están confirmadas Madrid, Barcelona, Lleida, Logroño, Pamplona, Valladolid, Tenerife y Las Palmas.
Cantabria, junto con toda la cornisa del Norte, posee ese patrimonio musical tradicional valiosísimo, desde tonadas, canciones de labranza, romances, cantos y rondas amorosas, hasta bailes a lo alto, a lo bajo o a lo 'pesau'. Todo este patrimonio inmaterial ha formado parte de la experiencia de los peregrinos del Camino Lebaniego desde hace siglos. Del mismo modo, todas estas músicas han inspirado a artistas de diversos estilos a lo largo de las últimas décadas en las que ha habido un trabajo de recuperación y puesta en valor de nuestro folclore.
Así, con la participación de Pepe Santos, Víctor Aja e Irene Sánchez Filandera, musicalmente esta obra se caracteriza por combinar elementos de absoluta actualidad junto con las tonadas y canciones tradicionales, que son tratadas con rigor y respeto.
Ficha. Actriz: Patricia Cercas. Músicos: Pepe Santos (piano y teclados). Víctor Aja (percusión). Cantante: Irene Sánchez 'Filandera'. Asesor literario: Fernando Abascal. Equipo técnico: Víctor Lorenzo, Jorge Ibáñez. Arreglos musicales: Pepe Santos. Coreografía: Mari Paula. Dramaturgia y Dirección de escena: Francisco Valcarce.
Y la palabra toma cuerpo en la voz de la actriz Patricia Cercas con textos y poemas vinculados a una poética del camino escritos por destacados autores, desde Antonio Machado a Pessoa, desde León Felipe a Gerardo Diego. No hay que perder de vista, asegura Valcarce, que «el punto de partida es una idea conceptual relacionada con el peregrinaje, traspasando la anécdota inicial, y mediante un trabajo de estilización dramática, reflexionar sobre los peregrinos de un camino iniciático». A través de la historia, en innumerables ocasiones, miles de personas emprendieron un proyecto itinerante que les conducía a una meta soñada. «Sucedió esto con un telón de fondo pintado con colores de ritual religioso y alumbrados con una luz donde se mezcla lo divino y lo pagano». En definitiva, 'Tonada' se ha planteado como una propuesta de regreso a un mundo mítico que «bebe directamente de nuestra memoria más antigua y nos hace reconocer cosas ya olvidadas». Ejercicios de la memoria, aderezados esta vez con textos y poemas de diferentes autores, vinculados algunos a la comunidad cántabra, todos con referencias al Camino.
La tonada es considerada por algunos como la canción folclórica por excelencia. Un género musical folclórico que consiste en un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Es un canto tradicional representativo de Cantabria donde es conocida como canción o tonada montañesa.
Gracias a estas músicas y a las palabras vivas de poetas y escritores que nos iluminaron sobre caminos, peregrinajes y utopías, «cantaremos y hablaremos al trayecto cuya meta es Santo Toribio de Liébana», apuntan desde La Machina.
El espectáculo incluye y refiere una veintena de poemas y canciones. En el primer caso las voces recorrerán el 'Romero solo' de León Felipe, los 'Proverbios y cantares' de Machado, 'Más allá de la curva del camino' de Fernando Pessoa, o 'Peregrino' de Cernuda. No faltan poetas cántabros como Matilde Camus o Fernando Abascal. Y en el caso musical sonarán canciones como 'Los peregrinos', 'Carretero', 'Dame la mano', 'El palo pinto', 'En tu casa llora un niño' o 'Ya no hay flores en el huerto'.
Como se anticipó, la compañía cántabra representará la obra 'Seúl está muy lejos' en el Teatro Municipal de Navalcarnero, y de 'Olivia y las plumas' efectuará dos representaciones en el Teatro Municipal 'Isidro Goloso' de Zaidín (Granada). Esa obra, además, ha sido seleccionado para participar en febrero en Feten, la prestigiosa Feria Europea de Teatro para Niñas y Niños, que se celebra en Gijón.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.