!['La máquina de Turing', el perfil del hombre que descifró Enigma, abre el Festival de Invierno](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202101/06/media/cortadas/61228199-kXbC--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
!['La máquina de Turing', el perfil del hombre que descifró Enigma, abre el Festival de Invierno](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202101/06/media/cortadas/61228199-kXbC--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La figura y la huella de Alan Turing (1912-1954), la del ser humano, la mente prodigiosa y la histórica, es el epicento del arranque escénico del Festival de Invierno de Torrelavega. Nombres como los de Juan Echanove, Cayetana Guillén Cuervo, Gabino ... Diego, o El Brujo se subirán a las tablas del Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega desde este sábado al próximo 6 de marzo, jornada de clausura con José Sacristán en 'Señora de rojo sobre fondo gris'. Esta 32 edición, marcada por la reducción del aforo y un nuevo programa de pequeño formato para los jueves, arranca el próximo sábado con el montaje 'La máquina de Turing', el retrato de una mente brillante, innovadora y muy visionaria, alguien adelantado a su tiempo.
Ya el domingo cita con una particular y celebrada singladura escénica: 'El viaje de Ulises' para público familiar de la compañía vasca Gorakada.
32 edición Desde este sábado, el certamen escénico de Torrelavega programa 26 espectá culos hasta el 6 de marzo. En la clausura está prevista la obra con José Sacristán, 'Señora de rojo sobre fondo gris' sobre la obra de Delibes.
Escena . Cita inaugural. 'La máquina de Turing'. Sábado 9 de enero. A las 20.00 horas. Reparto Daniel Grao y Carlos Serrano. Dirección y adaptación: Claudio Tolcachir.
Segunda propuesta . 'El viaje de Ulises'. Teatro infantil. Espectáculo familiar. Para niños a partir de 7 años. Domingo 10 de enero a las 12.00 horas. Gorakada Teatro. Dirección. José Carlos Garcia. Reparto: Aritza Rodríguez, José Cruz Gurrutxaga o Eriz Alberdi, Fran Lasuen, Javi Tirado.
Próximas citas Sábado, 15. 'Eduardo II, ojos de niebla', con José Luis Gil y Ana Ruiz. Sábado, 23. 'La fiesta del chivo', con Juan Echanove y Lucía Quintana.
Tras su estreno el pasado otoño en el Centro Niemeyer, 'La máquina de Turing' de Benoit Solès, recaló en los Teatros del Canal de Madrid. El argentino Claudio Tolcachir dirige a Daniel Grao y Carlos Serrano en esta pieza inspirada en la obra de Hugh Whitemore, 'Breaking the code', basada a su vez en 'Alan Turing: The enigma' de Andrew Hodges.
Grao ( 'La piedra oscura', 'La avería', 'Acusados', 'Hit') dota a Turing de ternura y humanidad y Carlos Serrano se multiplica para encarnar diferentes personajes de la obra. El cine ya se ocupó de esta figura en 'The Imitation Game', de Morten Tuldum.
El también dramaturgo Claudio Tolcachir ha adaptado esta historia del hombre que descifró el código Enigma con el que se comunicaban los alemanes en la II Guerra Mundial, al que, tiempo después, la sociedad de la época rechazó por homosexual. Tolcachir (Buenos Aires, 1975) acerca la figura del considerado el padre de la informática y la inteligencia artificial, en una obra que relata cómo después de denunciar un robo en su casa, por su aspecto poco convencional, Turing pasa de ser víctima a ser condenado por homosexual. Tras someterse a una castración química, muere al comer una manzana envenenada, que él mismo había rellenado con cianuro, a los 41 años. La historia de Alan Turing, al que la sociedad aparta y sepulta por su condición sexual, olvidando sus logros científicos, implica, según Tolcahir, «preguntarnos si aún hoy como sociedad «nos hacemos cargo de las injusticias. Hasta qué punto seguimos apartando a los diferentes o a los que piensan distinto». Daniel Grao se mete en la piel de Turing, un personaje al que, según ha subrayado en las presentaciones, el espectador va a querer «abofetear, abrazar y comprender».Lo que Solès busca y encuentra en la neblina de la Historia, «es la soledad del inventor». Así se une Turing, en el imaginario del teatro, a los Galileos, Giordano Bruno y Oppenheimer, «vilipendiados mientras vivían y ejemplares tras su muerte», según apunta Gilles Costaz.
La compañía vasca Gorakada presenta en 'El viaje de Ulises' un montaje que se postula como una adaptación «ingeniosa, surrealista, rompedora, divertida e inteligente» de La Odisea para público familiar, que obtuvo el premio al Mejor Espectáculo en la Feria de Teatro para Niños Feten y está recomendado por la Red Española de Teatros. Cuenta la mitología griega que hace mucho tiempo los dioses vivían en la cima del monte Olimpo y desde ahí gobernaban a los seres humanos. Algunos hombres se atrevieron a desafiar sus caprichos y fueron víctimas de su ira. Como Ulises que, tras la Guerra de Troya y en su camino de vuelta a casa, ofende a Poseidón dejando ciego a su hijo Polifemo. Sobre el escenario «un viaje lleno de peripecias únicas y de juegos compartidos donde cada acto es un universo en sí mismo». A la entrega de los dos actores principales se suman numerosas bromas escénicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.