

Secciones
Servicios
Destacamos
«La vida es una torre que crece cada día sobre el nivel del mar». Las palabras de Gerardo Diego sirven de preludio simbólico a ... una muestra de sal y poesía, de litoral e ilustración marina enredada en la diversidad creativa de las voces del 27. Los versos, dibujos, cubiertas, revistas, citas y fechas inundan ventanales y paredes o se asoman a través de vitrinas de la sala de muestras temporales del Centro de Arte Faro de Cabo Mayor. El espacio portuario, que vivió una conversión histórica con la colección de Eduardo Sanz, alumbra ahora una marejada de poesía y evocación marina fruto de creaciones imponentes de una de las grandes generaciones poéticas de la historia y sus márgenes. Jóvenes en la playa (tendidos al sol, paseando, leyendo, navegando…), marineros y pescadores, dibujados, acompañaron a los poemas. Las publicaciones de aquellos poetas se caracterizan por «la búsqueda de la belleza en la página impresa». Libros y revistas entendidos como objetos –o espacios– que «favorecen el intercambio entre poesía, dibujo y tipografía, el intercambio entre literatura y artes plásticas, entre poetas y pintores».
En datos Desde ayer al 24 de marzo. Centro de Arte Faro Cabo Mayor. Organiza: Fundación Gerardo Diego y Autoridad Portuaria de Santander (APS). Colabora: Ayuntamiento de Santander y Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. Comisariado: Andrea Puente y Miguel Losada.
Horarios Mañanas: Martes a domingo de 11.00 a 14.00 horas. Tardes: Viernes y sábado de 17.00 a 20.00 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita
A través de la biblioteca personal del poeta santanderino, la Fundación que lleva su nombre y la Autoridad Portuaria han impulsado una exposición bibliográfica, como anticipó El Diario, vertebrada por más de cuarenta huellas poéticas pero con numerosas variantes que conforman un intenso cuaderno de bitácora. De Josefina de la Torre a Concha Méndez, de Norah Borges a Rafael Alberti, de Federico García Lorca a Luis Cernuda, de Alfar a Litoral, el visitante al faro puede tomar rumbos diferentes que confluyen todos en «azules, barcos, islas, mapas, atlas, brújulas, marineros, playas, puertos, sirenas y viajes», entre otras cartografías y travesías. En cualquier caso un periplo que tiene sus puertos obligados: los libros 'Marinero en tierra' (1925) de Alberti, 'El joven marino' (1936) de Cernuda; 'Manual de espumas' (1924) de Diego: 'Canciones de mar y tierra' (1930) de Concha Méndez; 'Canciones del farero' (1926) de Emilio Prados. Pero también un itinerario que pasa, además de los citados, por trazos y tipografía, fotografía y dibujos de Cándido Fernández Mazas, María Clemencia López Pombo, Maruja Mallo, José Moreno Villa, Benjamín Palencia, Pancho Cossío y José María Ucelay, entre otros, junto con textos de veinticuatro poetas.
La alcaldesa de Santander y presidenta de la Fundación Gerardo Diego, Gema Igual, y el presidente de la Autoridad Portuaria, César Díaz, inauguraron la exposición bibliográfica bajo el epígrafe 'RED: El Mar del 27'. A la presentación asistieron además Juan Antonio González Fuentes, director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Cantabria; la concejala de Cultura, Noemí Méndez; y Miguel Losada, autor de la gráfica y montaje expositivo. Una muestra que forma parte de la intensa programación cultural que promueve la fundación a lo largo de todo el año con el objetivo de conservar, difundir y destacar el legado de Gerardo Diego, tal como resaltó Andrea Puente, su directora-gerente.
1 /
Un trayecto enmarcado por un lado, por el libro cantábrico y parisino de Gerardo Diego, 'Manual de espumas' (Madrid, 1924), como «centro poético» de la exposición; y por otro, por la revista Litoral (Málaga 1926-1929) como «centro plástico», por lo que supone como fruto poético del trabajo manual de imprenta. En torno a ellos, se organizan esos cuarenta impresos que contienen poemas con paisaje marino de fondo y en cada publicación llama la atención la búsqueda de la belleza en la página impresa.
Andrea Puente, que sobrevoló los contenidos seleccionados para esta cita, apuntó que los visitantes encontrarán «poemas que cuentan viajes transatlánticos con destino a Nueva York», como el de Juan Ramón Jiménez ('Diario de un poeta recién casado', 1917) o el de José Moreno Villa ('Jacinta la Pelirroja', 1929). También «viajes imaginarios a través de un atlas que exploran estados vitales» como la soledad (Emilio Prados, 'Canciones del farero', 1926), el deseo (Luis Cernuda, 'El joven marino,' 1936), y que evocan 'infancias azules' como la de Rafael Alberti en El Puerto de Santamaría o 'infancias de huerta' que escuchan el mar a través de una caracola de García Lorca. El título de la muestra, RED, posee un doble sentido. «Por un lado, evoca la imagen del poeta como un pescador que con su red recoge peces o estrellas (palabras); y por otro, hace referencia a la RED de amigos, de jóvenes poetas y dibujantes que compartieron proyectos editoriales y entusiasmos poéticos hace cien años, y que hoy se conoce como Generación del 27».
Coincidiendo con la apertura de la muestra, se reveló la propuesta ganadora de la convocatoria de ideas de diseño de joyas inspiradas en la temática de la exposición: el mar en la poesía del 27, idea impulsada por la Fundación Gerardo Diego y la Escuela de Arte de Cantabria Roberto Orallo. La ganadora del certamen, Diana Ceballos Miroshnychenko, creó el broche 'Mar y nubes', inspirado en los Poemas de las Islas de Josefina de la Torre. Una vitrina recoge los prototipos que certifican el acierto de la entidad santanderina y la escuela de arte por esta convocatoria que «prioriza la inspiración artística a partir de la obra de poetas como Gerardo Diego y la huella del 27, al tiempo que abre la fundación a otros públicos, enfocando sus fondos hacia las artes plásticas y aplicadas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.