

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuatro mujeres, dos de ellas artistas y las otras dos comisarias e historiadores de arte. La cuatro declaradas feministas se reunieron el pasado lunes para ... hablar de otra mujer: María Blanchard protagonista de una exposición antológica en el Casyc con los fondos de la Fundación Caja Cantabria y el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS) quienes también han organizado un ciclo de conferencias que se abrió con la participación de estas cuatro mujeres, en una mesa redonda que llevó por título: 'María Blanchard, la artista mujer, ayer y hoy'. Un acto con un público también mayoritariamente femenino en el que además de glosar a la gran artista dejaron caer las dificultades de las mujeres en un mundo, el del arte, que sigue siendo mayoritariamente masculino. Por eso todas ellas: Majo Polanco, Marta Mantecón, Lidia Gil y Emilia Trueba destacaron el valor y la fuerza de María Blanchard, una artista que supo abrirse camino en las vanguardias parisinas de la primera mitad del siglo XX aunque tampoco tuvo el reconocimiento que merece precisamente por su condición de mujer, tal y como aseguraron.
Durante su intervención, Marta Mantecón, gestora cultural y directora de la Sala Robayera de Miengo, lamentó que durante su trayectoria, Blanchard permaneció a la sombra de otros artistas de la época como Juan Gris, pese a que ambos fueron compañeros y sus trabajos tuvieran varias diferencias. Recordó el contexto histórico en el que vivió «una época en que el papel de las mujeres en el mundo del arte estaba relegado a madre, hija, esposa, amante o musa» destacando por lo tanto el valor de la pintora santanderina: una mujer valiente que supo hacer una carrera independiente. «Es hermoso para mí pensarla como pintora cubista, como una cubista rara, que a diferencia de otros artistas trabajaba el estilo figurativo a través de los espacios cubistas». Una artista que, tal y como destacó, jugó con el espacio en tres dimensiones. «Pero todo esto no cuenta, por que al final las mujeres artistas no cuentan», afirmó.
Lidia Gil, crítica y comisaria del arte también destacó la determinación de la pintora y «su espíritu de modernidad». Recordó su amistad con grandes artistas como Juan Gris, Picasso, Diego Rivera y apuntó que fue víctima de una doble exclusión «por un lado por su condición de mujer y por otro por su cuerpo no normativo -en referencia a sus discapacidades físicas-».
Gil también aportó un dato que refleja la escasa importancia que se daba al trabajo de la mujer entonces. «Siempre se dice que estuvo rodeada de hombres pero poco se dice que también lo estuvo de grandes mujeres, con algunas de las cuales incluso la unía un parentesco, como Matilde de la Torre o Consuelo Bergés».
En el encuentro que moderó Luis Salcines, la artista Emilia Trueba quiso destacar «la voluntad y fuerza» de María Blanchard y «su esfuerzo máximo para encontrarse así misma». La definió como una mujer «que ni era femenina ni era dócil» «que nunca quiso pintar cosas decorativas y encontró el poder de la pintura en su fuerza y su voluntad». También destacó que la artista «entendió el cubismo de una forma dinámica y autónoma» y como el resto de compañeras en este acto lamentó «que nunca llegó a ser comprendida».
La también artista Majo G. Polanco estableció en su intervención alguna relación entre la obra de Blanchard y la suya propia como ejemplo puso el cuadro 'La comulgante' en el que la pintora retrata una niña a punto de tomar la primera comunión con una colección relacionada con el traje de boda que Majo G. Polanco realizó hace un tiempo o las pinturas 'La bordadora' y es que tal y como acabó su intervención «no debemos trasladamos al pasado porque el pasado está aquí».
Las cuatro protagonistas del acto recordaron que pese a que en los últimos años hay una mayor presencia de las artistas mujeres en las salas de exposiciones, sigue siendo algo testimonial. Lamentaron, sobre todo, la llamada a las mujeres por parte de instituciones y salas con motivo del 8 de marzo que luego no se corresponde con el resto del año. «Estamos en una sociedad que no ha avanzado tal y como queremos», manifestó Emilia Trueba.
El ciclo continúa hoy, a las 19.00 horas, con la participación titulada: 'María Blanchard, inteligencia en la vanguardia', a cargo de Salvador Carretero, director del MAS.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.