Borrar
El escritor e historiador Mario Crespo dura nte un acto celebrado en el Ateneo. Roberto Ruiz
Mario Crespo recobra en 'La bigornia' viejas leyendas y antiguos usos del lenguaje

Mario Crespo recobra en 'La bigornia' viejas leyendas y antiguos usos del lenguaje

Álvaro Pombo escribe el epílogo de este 'Retablo de un tiempo anterior', que hoy se presenta en el Ateneo, cien historias que discurren en un periodo indeterminado

Guillermo Balbona

Santander

Jueves, 13 de marzo 2025, 01:00

«No son grandes historias, pero configuran una manera de ser y estar en el mundo». Esta declaración de principios y definición de la identidad de su escritura abre el último libro del santanderino Mario Crespo López, profesor y colaborador de El Diario. Es el umbral de 'La bigornia. Retablo de un tiempo anterior' (Tres Hermanas, Madrid), su nueva obra, que hoy tiene su puesta de largo en el Ateneo santanderino. El epílogo está firmado por el escritor, Premio Cervantes, Álvaro Pombo.

El propio autor alude a la etimología de la palabra que le da título, «bigornia», que en realidad no se refiere exactamente aquí al yunque, ese objeto principal para oficios ya casi perdidos, sino que en el uso que le da Crespo, no está en ningún diccionario. Lo está en uno que creó tradición en su familia: «Quizá a partir del 'vigor' se recomponga el ánimo y el genio; el tesón para actuar, la entereza para decidir. De lo inclasificable y contundente devino en algo tremendo, insólito, asombroso, memorable. Algo que sucedió y que merece ser contado y que, al contarse, se resume en: 'Aquello fue la bigornia'». La singular creación reúne un centenar de historias divididas en treinta y ocho capítulos de variada extensión, generalmente breve, que transcurrieron entre una época lejana e indeterminada y finales del siglo XX, la mayoría en el ámbito geográfico de la actual Cantabria. Muchas de estas historias «se leyeron o contaron; algunas, las contaron quienes las oyeron contar o las imaginaron; otras, las suponemos modelando un mundo pasado, que apenas podemos comprender en una evocación ya lejana».

Y en su definición se refiere a que estas historias configuran una manera de ser y estar y acaso también una pequeña historia del mundo. Una colección en la que perviven peripecias olvidadas, existencias y sucesos de un tiempo anterior: «Aviadores desaparecidos, pioneros del deporte, culpables misteriosos, hablantes difuntos, vecinos violentos o solidarios, nazis próximos, sacerdotes que viajaban en biscúter, viajeros en soberbios transatlánticos, burros implados... «Un inconcluso recordatorio de la memoria familiar y cercana», con un catálogo de personajes no solo anónimos, sino también de nombres como Carlos Gardel o Federico García Lorca.

El autor de 'Relatos sobre la falta de sustancia', Álvaro Pombo, en la sección 'Plazuela de Pombo' del suplemento Sotileza, ha escrito que el libro ha constituido para él «una lectura deliciosa, a ratos muy entretenida, con mucha frecuencia muy melancólica, muy de la provincia de Santander, muy familiar». Y señala que «no hay costumbrismo, sin embargo. Hay un gran aliento poético, lírico, una emocionante apología de Santander, la vieja puebla, y de nuestra lluviosa y brillantísima provincia».

El escritor Ernesto Calabuig, que participará en la presentación del libro junto con el profesor Jaime Cuesta, ha subrayado «la belleza, el interés y la gracia que recorre toda 'La bigornia' y el increíble y variado mundo que ahí se describe». En esta colección de relatos perviven por tanto peripecias olvidadas, existencias y sucesos de un «tiempo anterior»: aviadores desaparecidos, como el sargento Vela; pioneros del deporte, como Sebastián Torcida; vecinos violentos o solidarios que lograban hablar con los difuntos; mandos nazis que vivieron en nuestra tierra; sacerdotes que viajaban en biscúter, como don Julián, párroco de Puente Arce; viajeros en soberbios transatlánticos que iban a la conquista del sueño indiano...

En el acto de presentación, a las 19.30 horas, acompañarán al autor Ernesto Calabuig y Jaime Cuesta Serrano. No hay una pretensión historiográfica, sino sólo una voluntad de recuperación inconclusa de viejas historias y anécdotas de un mundo ya perdido, lleno de personajes que discurren entre la heroicidad y la mezquindad, entre la impureza y la supervivencia,

Imágenes rescatadas de la prensa y del álbum familiar se integran en 'La bigornia' que recupera viejas leyendas, usos antiguos del lenguaje (por ejemplo de la palabra 'Corrupia'), y sucesos y personajes ya olvidados. Académico correspondiente de la RAE por Cantabria, Crespo (1975), docente y autor de investigaciones en la historia regional, ha sido galardonado con numerosos premios. Entre sus trabajos figuran 'El imperio de Carlos V' (2001); 'Menéndez Pelayo, Cossío y Cervantes' (2005); 'El Ateneo de Santander' (2006), dentro de una gran labor de difusión cultural en Cantabria. Además, ha realizado incursiones en la poesía y el teatro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Mario Crespo recobra en 'La bigornia' viejas leyendas y antiguos usos del lenguaje