Borrar
Alberto Aja

Mary Shelley asoma en los escaparates

Los alumnos de la Escuela de Arte Número 1 rinden homenaje en las librerías y centros culturales a la creadora de Frankenstein

Lola Gallardo

Santander

Viernes, 16 de febrero 2018, 07:21

La escritora Mary Shelley, autora de la novela ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’, decora hasta final de mes los escaparates de las librerías de Santander. Los jóvenes alumnos de la Escuela de Arte Número 1 rinden un homenaje a la autora, su vida y su obra cumbre en el bicentenario de su publicación. Son las Jornadas Altera que, en su séptima edición, reconocen el trabajo de una mujer que escribió uno de los máximos exponentes de la novela gótica. La moral científica, la creación y la destrucción de la vida o la soledad y la venganza aparecen en su obra literaria y hasta finales de febrero también en los escaparates de las librerías de Santander. Once alumnos y doce intervenciones artísticas que pretenden fomentar la profesionalidad y la autonomía de los alumnos, favorecer la interacción con los ciudadanos y trasladar la ilustración al espacio urbano para visibilizar el trabajo de estos artistas noveles.

Las intervenciones podrán verse en los escaparates de las librerías Estvdio, Gil, Némesis, Tantín, Nexus-4, Más que libros y la Biblioteca Central de Cantabria, además de en Enclave Pronillo y Escena Miriñaque. Las actividades se completan con conferencias y talleres a cargo de expertos como Pilar Fatás, la directora del Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira, o los ilustradores Juan Díaz-Faes, David de las Heras y Mónica Gutiérrez.

Alberto Aja

Stefano Obregón es uno de los jóvenes ilustradores que interviene el escaparate de la Librería Gil de la plaza de Pombo. La gran protagonista de su creación es Mary Shelley, «no tanto Frankenstein, un personaje mucho más conocido que ella». «Era una mujer con mucho potencial que aparece al estilo amazona montada sobre una bestia, un tigre», señala el joven ilustrador que muestra a una mujer «con carácter». Bajo la amazona aparece el monstruo, la electricidad y el cerebro, unos ojos llorando... También marca su obra la madre de Mary Shelley, feminista y luchadora como la hija.

Mary Wollstonecraft Shelley fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica. Hija del filósofo William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft, a los pocos días de su nacimiento su madre murió de unas fiebres dejando a su marido al cuidado de Mary y de su hermana de tres años y medio Fanny Imlay. A los dieciséis años, Mary abandonó su hogar y su país con el poeta Percy Shelley, con el que había iniciado una relación a pesar de estar casado. La pareja viajó a Francia y a Suiza. Creadora del libro que inauguró la ciencia ficción y que aún hoy se erige como uno de los grandes relatos de horror de todos los tiempos; en 1818 publicó la primera y más importante de sus obras, la novela ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’.  Según parece, escribió la historia de Victor Frankenstein por una apuesta. La noche del 16 de junio de 1816, se reunió con Lord Byron y otros en una villa en los alrededores de Ginebra. Encerrados en la casa por una tormenta, se leyeron cuentos de terror para entretenerse. Mary imaginó entonces a Frankestein inspirada en una pesadilla que tuvo a los dieciocho años de edad.

La séptima edición de las Jornadas Altera plasma en Santander distintas escenas de la vida de la escritora y su obra literaria emblemática

Escribió la novela tras una apuesta con Byron, tal y como narra ella misma en el prólogo de la edición de Frankenstein de 1831. No logró tal popularidad con ninguna de sus obras posteriores o la excelencia de esta primera, pese a que escribió otras cuatro novelas, varios libros de viajes, relatos y poemas.

Unos metros más adelante, en la Librería Estvdio de la calle Burgos, está Jennifer Conde. Ella juega con dos escaparates, uno para la autora y otro para su personaje. Su intervención artística reconoce también el papel de Mary Shelley, una de las primeras dramaturgas que se enfrentó a numerosos problemas y de la que incluso se llegó a decir que la novela no la había escrito ella, sino su marido. También aparece un original Frankenstein para el que ha utilizado la técnica del collage. «Me pareció interesante representar a Frankenstein con trozos de diferentes tipos de papel. Es un Frankenstein alejado del personaje del cine», indica. En el otro escaparate asoma Mary Shelley. Ella está representada de una manera más infantil, puesto que la Librería Estvdio tiene un público, en mayor medida, infantil y juvenil. «Detrás de esta Mary Shelley más tierna hay una mujer luchadora que vivió en un mundo de hombres». Alrededor de sus retratos dibujará un mundo de ciencia ficción. Pablo Mazón ilustra el escaparate de la librería Némesis. Frankenstein aparece como la cabeza de un cibor para representar su entrada en la modernidad. «Intento plasmar la lucha moral de la ciencia sobre en qué momento se deja de ser humano y se pasa a ser un robot». Y a Frankestein lo sujeta la cabeza de Mary Shelley, su creadora, para dotar al monstruo de humanidad. «Fue un personaje femenino importante », señala. Jesús García, el director de la Escuela de Arte Número 1 mantiene esta iniciativa, las Jornadas Altera, en colaboración con la Fundación Santander Creativa (FSC) como una forma de dar visibilidad al trabajo del ilustrador. «Enseñamos el trabajo de los jóvenes ilustradores que estará en los escaparate hasta principios de marzo».

Las Jornadas Altera son más que las intervenciones artísticas en los escaparates. A lo largo de la próxima semana habrá talleres, charlas, conferencias y, como novedad, un encuentro entre artistas y empresarios. A ellos se suma la exposición que puede visitarse estos días en el Centro Cultural Doctor Madrazo titulada ‘Mutaciones’.

En esta edición, se potenciará el carácter público y gratuito de las actividades, que incluirán charlas, encuentros con los artistas y la oportunidad de participar en talleres. Como novedad, también se ha programado un encuentro entre antiguos alumnos de la Escuela de Arte y miembros de la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (Pecca). Y se amplían los espacios donde se desarrollarán las actividades, que se extenderán desde el Centro Cultural Madrazo, hasta la Casa del Estudiante y el edificio de las Tres Torres de la Universidad de Cantabria, Escena Miriñaque, el Casyc UP y la propia Escuela de Arte.

Programación:

- Exposición. ‘Mutaciones’ se puede visitar en el Centro Doctor Madrazo hasta el 27 de febrero.

- Charlas. Juan Díaz-Faes interviene el lunes en el Centro Doctor Madrazo, a las 9.30 horas. Y el martes es el turno de David de las Heras, Mónica Gutiérrez, Pilar Fatás y Temátika.

- Talleres. Arrancan el lunes con Juan Díaz-Faes y Rinaldo Álvarez. El martes llega David de las Heras y el miércoles Mónica Gutiérrez Serna. Temátika imparte el taller el martes y miércoles.

- Intervenciones. Las actuaciones en las librerías de Santander finalizan hoy.

La séptima edición de las jornadas Altera arrancó hace días con la inauguración de la exposición ‘Mutaciones’, en el Centro Cultural Doctor Madrazo, que se puede visitar hasta final de mes. Esta semana han sido las intervenciones artísticas en los escaparates de las librerías de Santander, la Biblioteca Central de Cantabria y Enclave Pronillo, sede de la FSC.

Los alumnos comenzaron el miércoles a trabajar en la primera intervención artística en Enclave Pronillo, sede de la Fundación Creativa, con un retrato de Mary Shelley junto a Frankenstein. El resto de las intervenciones serán en los escaparates de las librerías de Santander, en la Biblioteca Central de Cantabria y en la fachada principal de Escena Miriñaque.

El lunes comienzan las charlas y los talleres impartidos por expertos en el campo de la ilustración. Se han programado cinco charlas, entre las que destaca la presencia de la directora del Museo Nacional de Altamira, Pilar Fatás, quien hablará sobre ‘Altamira en la creación artística contemporánea’. También impartirán conferencias los ilustradores David de las Heras, Mónica Gutiérrez Serna y la empresa Temátika, que hablará sobre la reproducción de piezas arqueológicas.

La programación se completa con la celebración de cinco talleres que impartirán, entre otros, Juan Díaz-Faes y Rinaldo Álvarez, que hablará sobre el diseño de joyería con Rhinoceros para impresión 3D. El programa de estas jornadas se completa con dos microtalleres dedicados al ‘Bolso estampado’ y a las ‘Joyas con textura’.

Para asistir a estos talleres será necesario formalizar una solicitud de inscripción en el correo electrónico: comunicacion@escueladearte1.com, o en el número de teléfono 942 821 802.

Una de las novedades de esta edición es el punto de encuentro que se ubicará en el Centro Cultural Doctor Madrazo, donde se reunirán el lunes exalumnos de la Escuela de Arte Número 1 y miembros de la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria. Además, ese día se han programado visitas guiadas a la exposición ‘Mutaciones’.

El año pasado más de 350 personas participaron en las distintas actividades convocadas dentro de las Jornadas Altera. La organización avanzó ayer que todavía hay plazas libres para participar en los distintos talleres.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Mary Shelley asoma en los escaparates