Secciones
Servicios
Destacamos
«La máscara nos da unas posibilidades infinitas de emocionar al público», así explicaban este mismo verano durante un taller en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) los miembros de la compañía Kulunka Teatro su propio lenguaje escénico. Después de ocho años de trabajo y ... ganar un Premio Talía y dos Max, la agrupación vasca vuelve a Cantabria con una obra que combina ternura y crudeza y que pone de manifiesto las contradicciones del amor. Lleva por título 'Forever' y se podrá ver en la Sala Pereda el viernes y el sábado a las 19.30 horas. Pero esta no será la única cita en el programa del Palacio de Festivales esta semana ya que mañana, martes, La Cetra Barockorchester Basel ofrecerá una de las numerosas óperas de Antonio Vivaldi: 'Arsilda, regina de Ponto' que también aborda el amor, pero esta vez el no correspondido, y otro tema universal: la lealtad.
Mañana La Sala Argenta recibe a las 19.30 horas a La Cetra Barockorchester Basel dirigida por Andrea Marcon (clave) con la obra 'Arsilda, Regina Di Ponto' de Vivaldi.
Viernes y sábado Teatro de máscaras: 'Forever' una coproducción la compañía Kulunka Teatro. Sala Pereda a las 19.30 horas, bajo la dirección por Iñaki Rikarte.
Curso Universos Líricos El poeta y crítico musical Regino Mateo hablará mañana en la Sala María Blanchard de la producción operística de Antonio Vivaldi.
'Forever', la propuesta teatral del fin de semana, es la historia de cómo una familia se va alejando de lo que soñó que sería. Para ello, las mascaras silentes de Kulunka van reflejando con humor e ironía las contradicciones del amor, poniendo el foco en temas como la maternidad, la educación, la sexualidad o la violencia. «Sobre una plataforma giratoria y con un lenguaje muy cinematográfico, 'Forever' es un tiovivo; la noria de la vida», explican desde la propia compañía. Pero la obra es también una espiral que, a medida que gira, ahonda en el dolor de sus protagonistas. ¿Hasta dónde puede arrastrar la incomunicación a una familia? Tal vez lo perturbador, lo emocionante, es que la historia de esta familia podría ser la de la nuestra.
De 'Forever' Iñaki Rikarte, el director de la obra, y sus intérpretes: Edu Cárcamo, José Dault y Garbiñe Insaust –estos tres últimos fueron los encargados de impartir ese taller en la UIMP el pasado verano– afirman que «trece años después, seguimos a vueltas con las máscaras. Tienen algo de adictivo. Aunque, a priori, las posibilidades expresivas se reducen drásticamente –tapan el rostro de los actores e impiden el uso de la palabra–, obligan a un trabajo de síntesis que nos sigue resultando muy estimulante». Es esa búsqueda de la esencia la que se lleva la mayor parte del tiempo de los ensayos. «Paradójicamente, escribir una obra sin texto es mucho más arduo de lo que pudiera parecer, hasta el punto de que actuar u organizar la puesta en escena son sólo la punta del iceberg del proceso», señalan.
En 'Forever', de una manera casi inconsciente, la compañía vuelve a la familia. «Seguramente porque el mundo entero se puede condensar en las relaciones familiares y porque, dadas las características del lenguaje que utilizamos, partir de contextos reconocibles para el espectador ahorra explicaciones que lastrarían la narración». Y en esta ocasión buscan multiplicar las posibilidades dramatúrgicas y apuestan por un escenario giratorio, que a su vez, funciona como metáfora de «las vueltas que da la vida». Y es que, llegado el momento, los personajes de la función parecen preguntarse, atónitos: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
«Buscábamos entender cómo se puede llegar a una situación límite en la convivencia, de manera que no fuese fácil para el espectador posicionarse ante ella Y, por el camino, reírnos de nuestras miserias y compadecernos de nuestros dramas», concluyen.
La ópera barroca
'Arsilda, regina di Ponto' (1716), es una de las numerosas óperas del compositor Vivaldi. Una obra que destaca por su intrincada trama y ofrece una música de extrema belleza. Es la pieza elegida precisamente por La Cetra Barockorchester Basel para su actuación de mañana martes, en la Sala Argenta y también a las 19.30 horas.
Como muchas óperas barrocas, 'Arsilda' explora los temas del amor no correspondido, el engaño, y la lealtad con personajes que constantemente deben elegir entre el deber y el deseo. En lo puramente musical, la obra es un ejemplo del talento de Vivaldi para la composición operística, un compositor que estaba en ese momento, además, en su máximo apogeo creativo.
«La ópera está llena de arias virtuosas, ricas en ornamentación y expresión emocional. La partitura refleja el dominio de Vivaldi sobre la orquesta, de gran colorido, con un uso ingenioso de la instrumentación para resaltar el drama y la psicología de los personajes», tal y como señalan desde el Palacio de Festivales.
Al frente del espectáculo, Andrea Marcon, director musical de esta orquesta de Basilea desde 2009, una agrupación que toma su nombre del Concierto para violín 'La Cetra', op. 9, de Vivaldi. El grupo es representativo del repertorio de orquesta de la música instrumental italiana del siglo XVIII, pero el enfoque de La Cetra abarca todo el espectro del repertorio renacentista, barroco y clásico. Desde su fundación se ha situado entre los principales conjuntos de música antigua del mundo y el pasado 31 de enero lanzó la grabación de la ópera que les trae ahora al Palacio.
Y precisamente, la producción operísitica de Vivaldi centrará también mañana, pero a las 18.00 horas y en la Sala María Blanchard, la conferencia que el poeta y crítico musical Regino Mateo ofrecerá en una nueva sesión de los universos líricos que ofrece el Palacio de Festivales con la Universidad de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.