

Secciones
Servicios
Destacamos
Elegantemente distanciado, Marcello Mastroianni tenía la cualidad de impregnar la pantalla con sus personajes. Los hizo suyos sin posesión. Los amoldó sin artificio. Da ... igual que fuera en 'Noches blancas' de Luchino Visconti, que en su título más glamuroso y mítico, 'La Dolce Vita' de Fellini. Tampoco cambió con la edad y la de sus criaturas: de 'Una vida privada', donde compartió pantalla con Brigitte Bardot a las órdenes de Louis Malle, a 'Sostiene Pereira', treinta años después, en su encarnación de un veterano periodista sobre la novela homónima del escritor Antonio Tabucchi. Cerca de cumplirse tres décadas de su muerte en París en 1996, a los 72 años, la Filmoteca Universitaria de la UC recorre algunos de los títulos claves del actor en un ciclo que, desde la próxima semana, abre el curso 2025 de la entidad.
Bajo el epígrafe 'La estrella que no quiso ser galán', el ciclo será presentado por la historiadora Elisa Fernández. 'Una jornada particular' de Ettore Scola, abrirá las proyecciones previstas hasta el próximo 13 de febrero. El intérprete que vivió una infancia marcada por el hambre y el fascismo, logró el éxito de la mano de Visconti y Fellini.
Marcello Mastroianni. Presentación.Elisa Fernández. 'Una jornada particular' (Ettore Scola, 1977) 'Ojos negros' (Nikita Mikhalkov, 1987) '¿Qué hora es?' (Ettore Scola, 1989) 'Al anochecer (Verso será)' (Francesca Archibugi, 1990) 'Sostiene Pereira' (Roberto Faenza, 1995).
Robert Altman. Presentación. Nacho Solana. 'El juego de Hollywood'(1992) 'Vincent y Theo (Van Gogh)'. (1990) 'Vidas cruzadas' (1993) 'Gosford Park' (2001) 'The Company' (2003).
La programación de la Filmoteca UC correspondiente al primer trimestre del año constará de dos ciclos de cinco películas cada uno, que se proyectarán, como es habitual, en el salón de actos de la Escuela de Náutica, los jueves en sesión única a los ocho de la tarde. Las sesiones se desarrollarán desde el día 16 de este mes hasta el 20 de marzo.
El primer ciclo supondrá el citado homenaje a uno de los mejores actores de la historia: el italiano Marcello Mastroianni, ganador de más de 40 premios internacionales a lo largo de una carrera excepcional. El ciclo será presentado por la historiadora Elisa Fernández Bezanilla, experta en cultura italiana y habitual colaboradora de las Aulas de Patrimonio y de Cine de la UC.
El segundo ciclo revisará la obra de uno de los grandes directores del cine contemporáneo, Robert Altman, cineasta innovador y espíritu libre de Hollywood», en el centenario de su nacimiento. La propuesta será presentada por el realizador y también profesor, Nacho Solana. Las presentaciones, ambas al inicio de cada ciclo, darán comienzo a las 20.00 horas. A su finalización se da paso a la proyección de la película.
En el ciclo sobre Mastroianni destacan dos filmes: 'Una jornada particular' (1977) es un drama ambientado en la Italia fascista de 1938 con Sophia Loren y Marcello Mastroianni, dirigido por Ettore Scola. El actor italiano obtuvo una nominación al Óscar. Y 'Ojos negros' (1987) del cineasta Nikita Mikhalkov está vertebrado por tres cuentos de Chejov. Relata la desgraciada vida sentimental que un italiano (Mastroianni), cuenta a un caballero ruso a bordo de un barco. Con este drama, obtuvo su tercera nominación al Oscar.
El actor, que nunca logró la estatuilla de Hollywood, trabajó con una ingente nómina de grandes cineastas: Antonioni, Manoel de Oliveira, el propio Robert Altman (protagonista del otro ciclo), Giuseppe Tornatore, Roman Polanski, Mario Monicelli, Marco Ferreri, Vittorio De Sica, Agnès Varda, entre otros muchos. Mastroianni sentenciaba con humor sobre su oficio y sus colegas: «Un actor hace de todo para hacerse famoso y luego, cuando lo consigue, se pone un par de gafas oscuras para evitar ser reconocido». Pero también sobre sus hábitos: «He fumado unos cincuenta cigarrillos por día durante cincuenta años, hacen un total de un millón de cigarrillos. Una cantidad de humo como para oscurecer el cielo de Roma . Aun a sabiendas que es perjudicial, no paras. ¿Servirá para llenar vacíos? Que cada uno viva y muera como le plazca. Sí, es perjudicial , ¿y qué?».
En tono testamentario aseguró en un documental: «Creo en la naturaleza, en los amores, en los afectos, en mi trabajo y en mis amigos. Amo a la gente, amo a la vida. Es quizá por eso que, como contrapartida, la vida me ha amado. Me considero un hombre que ha tenido mucha suerte».
El segundo ciclo, desde febrero, se enmarca en la celebración de los cien años del nacimiento de Robert Altman, el cineasta de 'MASH', que en los setenta abordó algunas de la sátiras más transgresoras de Hollywood.
Aunque a veces parece caer en el olvido, el director de 'Vidas cruzadas'), adaptación de relatos de Raymond Carver, un filme magistral, es uno de los directores más influyentes. Su estilo, su cámara en movimiento, el plano secuencia, los retratos corales...todo ha dejado una profunda huella en imitadores y exégetas.
De 'Nashville' (1975) a 'El juego de Hollywood' , su trayectoria está marcada por la acidez, la sátira y la crítica social. Fracasó con 'Popeye', con Robin Williams, pero se levantó y mantuvo hasta el final una mirada transgresora, además de mostrar el camino a un auténtico cine independiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.