Secciones
Servicios
Destacamos
El poder, la política y los medios de comunicación son los ejes de 'Algo va mal' (Destino) la nueva novela de Fermín Bocos (Valderredible, 1949), un thriller policiaco que presentará este jueves, a las 19.00 horas, en la librería Gil. La obra, que no ... está exenta de crítica a la corrupción de la política y su tratamiento en los medios, será presentada por Miguel Ángel Revilla.
-¿A qué cree que se debe la gran acogida de su nuevo libro?
- Creo que 'Algo va mal', aunque es una novela de intriga, conecta bien con algo que necesitamos todos que es desconectar un poco de la rutina cotidiana, asomándonos a otros mundos que sin ser ni estar en este momento podrían ser la portada de los periódicos de pasado mañana.
-El telón de fondo de 'Algo va mal' es la relación entre el poder político y los medios de comunicación. ¿Se podría decir que es un matrimonio de conveniencia?
-Es un matrimonio en el que a veces, y por desgracia, se dan hasta malos tratos. Por ambas partes. Si en esa relación cada uno está en su sitio será muy positiva para la sociedad y si no es así se da una anulación del periodismo porque el poder suele ganar siempre.
-La novela esta narrada como una crónica. ¿Le es inevitable tirar de oficio a la hora de escribir?
-Yo no diría que es una crónica, pero es cierto que tantos años de periodismo le dan a uno mayor facilidad para contar una historia. En definitiva, el periodismo consiste en contar bien una historia que no está al alcance de todo el mundo, de ahí lo importante de la formación del periodista para poder contextualizar las cosas. En el caso de la novela mi oficio me permite darle una apariencia de realidad a lo que no es más que una ficción.
-El asesino de su novela despierta simpatías. ¿Qué le pasa a la sociedad para que encuentre atractivo a este tipo de personajes?
-De ninguna manera suscribo los valores del marsellés, el asesino profesional que deambula por esta novela, pero es cierto que el mal, y en este caso el mal está representado por este personaje, siempre ha sido objeto de mucha atención en la literatura. El desambientado, el desarraigado es un personaje clave en muchas novelas. Ahí están los personajes de Dostoyevski, por ejemplo. Lo que ocurre con mi asesino es que tienes características que despiertan cierta fascinación. Es un amante de la música clásica, de la cultura modernista y actúa de manera precisa y silenciosa.
-¿La novela policiaca se ha convertido en un altavoz para la denuncia social en la literatura?
-Si nos ajustamos al canon literario la novela negra, aparte de tener una temática con un delito relacionado con un crimen y un investigador, siempre ha tenido un telón de fondo de denuncia social. Desde Dashiell Hammett hasta nuestros días, pasando por Manuel Vázquez Montalbán, el Montalbano de Camilleri o Donna Leon. El fondo social es el que le da verosimilitud a la narración.
-La corrupción de algunos políticos es un hecho. ¿Existe también en los medios de comunicación?
-Cuando un medio oculta un caso de corrupción está participando en ella. Y en España ha habido algunos casos en cabeceras muy prestigiosas como pasó con el asunto de Filesa, que algún medio tuvo la primicia y no la publicó, o en el caso Bárcenas. Por desgracia en la política de confrontación y la polarización que vivimos desde hace unos cuantos años en España, la corrupción ha sido un elemento que en manos de los medios de comunicación y de determinados periodistas se ha convertido en munición electoral para atacar al partido contrario.
-Ha elegido a un político, a Miguel Ángel Revilla, para que le presente el libro en Santander.
-Sí, pero ahí, además de ser el presidente de Cantabria, se une la amistad que mantenemos desde hace años. Ya se sabe que la presencia de Revilla es en sí mismo una noticia. Por algo será que sigue siendo presidente de su región y todas las encuestas dicen que está en condiciones de reeditar ese triunfo.
-Durante muchos años ha sido profesor de periodismo en la Universidad Carlos III. Si hoy tuviera que dar una clase, ¿qué es lo primero que les diría a sus alumnos?
-Que lean. En el periodismo son esenciales las lecturas y los viajes, el conocimiento y la experiencia. Es verdad que el lenguaje audiovisual facilita el contacto con la imagen pero sin la palabra, sin la contextualización de las imágenes, no hay forma de entender lo que pasa. Nada reemplaza al periodista en el lugar de los hechos. Es cierto que algunos medios lo están pasando mal por falta de presupuesto y tienen que prescindir de corresponsales o enviados especiales lo que nos deposita la información en manos de algo que está poniendo en peligro la credibilidad de nuestro oficio, el llamado periodismo ciudadano. Me preocupa que se considere periodista a cualquier espontáneo con una cámara que cuenta algo a través de internet y eso está abriendo las puertas a las falsas noticias o 'fake news'.
-Y hablando de universidades, ¿debería haber una facultad para los que se quieran dedicar a la política?
-Me apunto a lo que otro paisano, Joaquín Leguina, dijo una vez: que habría que exigir a los políticos que hubieran cotizado unos cuantos años a la Seguridad Social. Con ello quería decir que hay gente que llega al Gobierno sin ninguna preparación y claro, así nos va.
-El policía de su novela se llama Gabriel Montañés como guiño a su tierra, Cantabria. ¿Hay alguno más?
-Aunque en la novela no hay ningún elemento autobiográfico, todo el universo que le rodea refleja mis conocimientos y experiencias periodísticas. Parece que la novela está gustando y, si da para más, Gabriel Montañés tendrá más vida y desde luego remitida a nuestra querida 'tierruca'.
-Le voy poner una tarea. Imagine que tiene que poner un titular periodístico a la situación que atraviesa Cantabria.
-Desde el punto de vista paisajístico Cantabria está maravillosa como siempre, pero en la forma de vida de la gente hay todavía y por desgracia zonas de marginación. Estamos asistiendo en este principio de siglo a un cambio en el modelo de producción y Cantabria sufre un proceso de desindustrialización que ya han conocido otras comunidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.