![Las memorias de Manuel Gutiérrez Aragón, «la novela de su vida», ven la luz el día 18](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/08/31/97639030-kzGB--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Las memorias de Manuel Gutiérrez Aragón, «la novela de su vida», ven la luz el día 18](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/08/31/97639030-kzGB--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Si su anterior libro reflejaba su búsqueda de la escritura fílmica, ahora Manuel Gutiérrez Aragón ha buscado «el sentido de la vida». Y para ello nada mejor que unas memorias que son «la novela de su vida» en una sucesiva evocación de tiempos, lugares, ... espacios y retratos. En el último volumen publicado, fruto de una edición del profesor José Luis Sánchez Noriega, el cineasta y escritor compilaba textos significativos vertebrados por esa ecuación de cine y vida inherente a «un hombre siempre renuente a hablar de sí o de sus películas y novelas». Ahora, de esa forma, fragmentada, selectiva, entre reflejos evocativos, es como ha conformado 'Vida y maravillas' (Anagrama), volumen que ve la luz el próximo día 18. «El salón era mi reino y la enfermedad, mi poder. Me bastaba quejarme un poco, manifestar cierto desasosiego o, por el contrario, una excesiva quietud para conseguir cualquier cosa de mi elegante madre, mis hermosas tías o de la nueva criada».
Autor: Manuel Gutiérrez Aragón.
Editorial: Anagrama.
Colección: Narrativas Hispánicas.
Páginas: 360.
Precio: 20.9 euros. A la venta el próximo día 18.
Este escrito confesional, ya conocido, es uno de esos relatos de infancia recuperada, periodo que por supuesto está presente en su singular recorrido por el pasado. El de ese niño que pasa una larga temporada en la cama porque le han detectado una mancha en el pulmón, aviso de tuberculosis. «Los familiares, solícitos, lo cuidan, le cuentan historias y le regalan libros. El niño imagina, fantasea, se adentra en el reino de la ficción. Con el tiempo, ese chico se convertirá en un fabulador». Asoman así en las páginas aún inéditas del autor de 'La vida antes de marzo' «su infancia cántabra y el almacén familiar; Santander en la guerra y la posguerra, «con aquel barco-prisión fondeado en la bahía; el colegio y la iniciación sexual». Y después el salto a Madrid, la militancia política, el paso por la Escuela de Cine y el rodaje de su primera película, 'Habla, mudita', con José Luis López Vázquez, ópera prima de la que acaba de cumplirse medio siglo evocado en el Festival de Espinama.
En su nuevo libro caben también sugestivos retratos de quienes fueron sus profesores de cine y de amigos posteriores. Por sus páginas desfilan Berlanga, Bardem, el decisivo José Luis Borau con su colaboración en 'Furtivos'; Jaime Camino, al que conoció en Barcelona –donde también frecuentó a Vicente Aranda y Juan Marsé–; Adolfo Marsillach, Eduardo Haro Tecglen…Y rememora además «sus encuentros con varios presidentes españoles, los viajes –La Habana, Nueva York, Moscú, China, África–, su interés por las vanguardias rusas y el arte africano, las películas que amó como espectador y las que dirigió».Y, por supuesto, el volumen recorre su trayectoria en el cine –'Camada negra', 'Maravillas', 'Demonios en el jardín', 'La mitad del cielo…'—, su incursión en el teatro poniendo en escena la versión de Peter Weiss de 'El proceso' de Kafka, la televisión o el ambicioso proyecto de adaptar el Quijote.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.