Borrar
Shimabuku pasea por el interior del Mercado de la Esperanza, primera parada de su itinerario. Belén de Benito
De menú: Santander, arte y gastronomía

De menú: Santander, arte y gastronomía

Los diez participantes en el Taller del artista japonés Shimabuku en Santander, recorren ya distintos mercados abordando la cocina como experiencia expositiva

Guillermo Balbona

Santander

Miércoles, 5 de febrero 2025, 07:19

La cocina puede concebirse como una experiencia expositiva específica de un lugar. Este pensamiento preside la hoja de ruta que vertebra el Taller de Arte de la Fundación Botín que dirige Shimabuku en Santander. Sus participantes, seleccionados por el artista japonés de entre 31 solicitudes de seis países diferentes, recorren ya distintos espacios gastronómicos de la ciudad. Esta cita tradicional dentro de las actividades anuales de artes plásticas de la Fundación, se desarrollará en la ciudad hasta el día 14 y se dirige tanto a artistas con interés en la cocina como a cocineros con interés en el arte.

Claves

  • Espacios como sedes La Fundación y el Centro Botín y mercados como los la Esperanza, del Este y el de Puertochico

  • Colaboración El restaurante Mugaritz, del chef Andoni Luis Aduriz es el referente elegido por su capacidad creativa

  • Acción conjunta Los diez artistas de seis países seis países crearán un menú conjunto con ingredientes locales

  • Objetivo Explora la relación entre arte, cocina y comida, al igual que las diversas metodologías propias de otros rincones del mundo

Vinculado a la exposición que le ha dedicado el Centro Botín 'Pulpo, cítrico, humano' –destacada por 'Lo mejor de la cultura' 2024 de Fundación Contemporánea– y que estará aún abierta hasta el 9 de marzo, el taller explora «la relación entre arte, cocina y comida, al igual que las diversas metodologías propias de otros rincones del mundo». Los participantes crearán un menú conjunto, con ingredientes locales, a partir de la investigación y del descubrimiento, «mientras exploran la cocina como forma de expresión artística».

Bajo el título 'Escultura Comestible', esta propuesta está muy vinculada a su exposición 'Pulpo, cítrico, humano', que se expone en la segunda planta del Centro Botín hasta el 9 de marzo y en la que el artista conecta culturas aparentemente distantes, como Japón y Cantabria, a través de la naturaleza, la gastronomía y el viaje.

Ha sido el propio Shimabuku el encargado de seleccionar a los 10 participantes de entre esas 31 solicitudes. Desde la Fundación se destaca la calidad y precisión de las propuestas seleccionadas, que en su conjunto configuran un grupo heterogéneo de artistas con interés en la cocina y de cocineros con interés en el arte, compuesto por Ghandour Alexandre Gaëtan (Sierre, Suiza, 1997); Luis María Arijon Barazal (Santiago de Compostela, 1967); Joana Carro Pérez (Lisboa, 1988); Naomi Feigelson (París, 1998); Mariko Hori (Kobe, Japón, 1985); Kenichi Ishiguro (Kanawa, Japón, 1986); Haruna Ogata (Kyoto, Japón, 1977); Antonio Ortuño Valverde (Alicante, 1970); Aldo Prost (París, 2005); Irene Sabine Rainer (Villingen-Schwenningen, Alemania, 1995).

Diez participantes de seis países fueron seleccionados por el artista japonés. Belén de Benito

El artista japonés, conocido por obras como Caqui y tomate o El viaje del pepino, considera la cocina como «una experiencia expositiva en sí misma, donde el orden y la cantidad juegan un papel clave en la percepción gastronómica». Este enfoque será el punto de partida para la creación de nuevas narrativas culinarias, que muestren cómo el arte y la comida pueden dialogar de formas inesperadas, para lo que el artista ha diseñado un taller en el que se exploran las conexiones entre arte, cocina y comida, y las distintas metodologías existentes alrededor del mundo; para ello, los participantes, a través de la investigación, el descubrimiento y el uso de ingredientes locales, trabajan para desarrollar un menú conjunto.

Desde 1994, los Talleres de Arte de la Fundación Botín han congregado en Santander a artistas internacionales que han compartido trabajo y experiencias con creadores de la talla de Carsten Höller, Juan Uslé, Gabriel Orozco, Julião Sarmento, Miroslaw Balka, Antoni Muntadas, Jannis Kounellis, Mona Hatoum, Paul Graham, Tacita Dean, Carlos Garaicoa, Julie Mehretu, Joan Jonas, Cristina Iglesias, Martin Creed, Damián Ortega, Roni Horn, Shilpa Gupta o Cooking Sections.

Como ya es habitual, el taller se desarrollará en distintos espacios de la Fundación Botín, en su antigua sede de Pedrueca y el Centro Botín, y debido a su enfoque gastronómico, cuenta con el asesoramiento de Carlos Crespo, unido al Centro Botín a través de la dirección del Café del Centro Botín, y de Miguel Crespo Puras.

1 /

Para Shimabuku, cocinar se entiende como una experiencia profundamente conectada al territorio. En este sentido, el paso previo radica en que en esta primera semana se llevará a cabo una inmersión en la región, explorando los mercados locales como el Mercado de la Esperanza, el Mercado del Este y el Mercado de Puertochico. Además, se visitará una conservera para conocer de cerca el proceso de elaboración de las conservas cántabras, así como los Valles Pasiegos, para entender mejor las tradiciones y productos que caracterizan a esta zona.

A lo largo del taller, se explorará cómo el arte y la cocina pueden dialogar de manera innovadora. Con el objetivo de enriquecer esta perspectiva, se ha establecido una colaboración con el restaurante Mugaritz, considerado un referente y punta de lanza en el sector gastronómico internacional por su capacidad creativa, valentía, mirada divergente y capacidad para conectar con mundos ajenos a lo culinario. El proyecto del chef Andoni Luis Aduriz se ha distinguido por su capacidad para desafiar los límites convencionales y conectar con otras disciplinas. Mugaritz ha preparado una jornada especial en la que los participantes del taller trabajarán junto a su equipo, actualmente inmerso en su periodo de investigación, y conocerán de cerca el proyecto Bazkaria (almuerzo en euskera), un proyecto financiado por la Unión Europea (Spirit, 101070672).

Esta innovadora iniciativa, desarrollada junto a Vicomtech (Centro Tecnológico especializado en Inteligencia Artificial, Visual Computing e Interacción), emplea tecnología para generar una experiencia inmersiva y aumentada de compartir una comida a pesar de la distancia.

La fase final del taller en Santander se centrará en una serie de jornadas en las que la práctica compartida estará presente; «cocinarán juntos, compartiendo nuevas ideas que transformarán sus recetas. Comer y hablar será algo importante en la segunda semana de estancia en la ciudad». Algunas de las últimas exposiciones de de Shimabuku (Kobe, 1969) se han podido ver en la Kunsthalle de Berna (2014); en el Nouveau Musée National de Mónaco (2021); en Wiels, Bruselas, Bélgica (2022), y en el Museion: Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, Bolzano, Italia (2023). También ha participado en exposiciones colectivas en el Centre Pompidou de París y la Hayward Gallery de Londres, así como en numerosas exposiciones internacionales, entre las que se incluyen las Bienales de Venecia, São Paulo, La Haban o Tailandia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes De menú: Santander, arte y gastronomía