

Secciones
Servicios
Destacamos
Las cifras y datos están ahí: decenas y decenas de exposiciones, presencia en ferias, intervenciones de arte público monumental, galerismo y espacios institucionales y tiempos ... compartidos entre la docencia y la creación, entre talleres creativos y comparecencias colectivas e individuales nacionales e internacionales. Pero lo importante es su constancia en la búsqueda, su insistencia en la experimentación y su empeño creativo a través de la diversidad y pluralidad de formatos, materiales y técnicas hasta lograr una identificación y simbiosis entre lenguajes y su personalidad artística. La creadora cántabra Mercedes R. Elvira mantiene desde que expusiera por primera vez en los años setenta esa coherencia reflejada en la fusión de texturas y sensaciones que vertebra su obra. Concluye 2023, tras celebrar cuatro grandes muestras y, sobre todo, ratificando su activa e inquieta mirada y diálogo con los materiales y expresiones: plásticos, acero, acrílico, fotografía, grafito, aluminio....Desde finales de 2022 hasta este mes de diciembre se han sucedido la presencia de su creación en la Fundación Once, en una cita dominada por sus dibujos y collages con técnica mixta; en Madrid también, en la Malvin Gallery y en una doble comparecencia en León, en la Universidad y Campus de Ponferrada(itinerante) y en la que acaba de clausurar en el Ateneo cultural El Albéitar en esa ciudad. Y, en estas u otras muestras dos señas de identidad de su capacidad para generar elementos de interrelación con el visitante/espectador: las mallas metálicas y la reintroducción de la técnica del tapiz desde hace ya casi cuarenta años en la escena artística contemporánea, que se articula a través de una personal práctica. Sobre una urdimbre de malla metálica va tejiendo manualmente y experimentando con diferentes materiales –resinas, redes, plásticos– y la suma de todo tipo de objetos configurando murales y volúmenes en instalaciones de reciclaje y reordenación paisajística.
Como expresa la propia R. Elvira: «Con la técnica del tapiz consigo crear mi propio lienzo y dotarlo de volumen, cuando lo requiere la idea a comunicar. También es versátil en el momento de construir volúmenes y admite adicionar otro tipo de materiales para lograr mis propósitos. En cuanto al collage, es una forma mínima de volumen en el plano, y se adapta mejor al discurso narrativo».
Eugene Domecq, conocedor de su obra, subraya una de las grandes preocupaciones que ha marcado su trayectoria: lograr una comunicación con el que se acerca a su obra, a través del conocimiento y también de lo sensorial. «Las texturas o cualidades superficiales, tanto visuales como táctiles, de las bases y materiales con las que trabaja, confieren a cada obra las características propias que persigue la autora al plasmar sus ideas». Y un hilo conductor en muchas de sus muestras, series y trabajos: «Las sensaciones emergentes en el espectador a través de las representaciones de fenómenos naturales y también los provocados por el hombre en la naturaleza». Otras de esas inquietudes, serían «las manifestaciones sensitivas ante comportamientos y actitudes innatas en el ser humana, la constatación del paso del tiempo y la desaparición física, la degradación ambiental ...», en busca siempre de que «el observador pueda ser sorprendido por sus propias sensaciones e interpretaciones ante las obras representadas».
Su exposición en la sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE, 'Texturas y Sensaciones', fue un ejercicio y ejemplo de su rechazo a ajustarse a cánones de formato, técnicas, materiales, ni tan siquiera de estilo, con la plasmación de trabajos que están determinados por distintos momentos de la vida de la autora, reflejo de la visión del entorno y de su modo de plasmarlo materialmente en cada momento. Como ya demostró en sus muestras en la Biblioteca Central de Cantabria, en la Universidad Europea del Atlántico o en el Observatorio del Arte de Arnuero, –o antes en la galería de Biarritz, Bouscairol, y las Ferias de Burdeos, Lyon, París y Nimes, la galería Magnolia de Madrid y la Feria Estampa, con la galería MDA, de Suecia– la autora del 'Monumento al Peregrino', y el dedicado a los Valores Humanos, trata de potenciar un caudal de ideas que las obras y texturas contienen como reflejos de la naturaleza humana, la naturaleza ecológica y la percepción socio-política. Una búsqueda poética ha propiciado así su creciente presencia en espacios de Estados Unidos, Argentina, Inglaterra, Francia, Italia o Portugal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.