

Secciones
Servicios
Destacamos
«El álbum ilustrado es el primer museo que un niño descubre». La frase, de la reputada ilustradora checa Kieta Pacovská, retrata cómo a través ... de cuentos, personajes y dibujos los niños empiezan a explorar el mundo que está más allá de su realidad y a conocer los complejos entresijos de la naturaleza humana. Con ese afán por despertar su curiosidad e invitar a los más pequeños a conocer la fuerza y el potencial de la imaginación, el artista e ilustrador madrileño Manuel Marsol (Madrid, 1984) presentó este miércoles en la sala Piti Cantalapiedra de la Biblioteca Central de Cantabria la exposición 'Don Fermín, una leyenda contemporánea', basada en su álbum ilustrado 'La leyenda de Don Fermín', por el que en 2017 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Internacional de Ilustración de la feria de Bolonia, la más importante dentro del mundo de la literatura y del libro infantil.
Marsol destacó durante la presentación de la exposición, abierta hasta el 6 de febrero de 2020, el esfuerzo que supuso la concepción y el desarrollo de la obra: «Ha sido un libro muy complicado de realizar por las exigencias que supone recibir un premio como el de Bolonia. No es sencillo. Uno se enfrenta a sus demonios y afloran todas las inseguridades, pero también suponía un gran reto». Un reto que el autor rozó durante los cuatro años en que fue seleccionado como finalista pero no alcanzó el galardón que finalmente le concedieron en 2017. Marsol tuvo claro desde el principio la idea central sobre la que iba a desarrollar su trabajo: «La premisa era hacer un álbum ilustrado que estuviese inspirado en algún cuento español, en alguna historia de la leyenda popular española». Después de mucha investigación y de leer muchas leyendas, «entre ellas de Bécquer u otras leyendas populares como la de 'La flor de la cueva', que es una leyenda cántabra, al final decidí hacer una leyenda de leyendas, que es esta historia de un hombre que con su caballo entra en una cueva y desaparece para siempre. Entonces la gente, el pueblo, empieza a inventar historias».
El propio autor explicó que 'La leyenda de Don Fermín' incluye otros vínculos con Cantabria, en concreto «una referencia a las cuevas de Altamira cuando el personaje entra en la cueva, que para mí es como esa pequeña María Sanz de Sautuola cuando accede con su padre y le dice que ha visto huellas, aunque luego fueran bisontes. Esa mezcla de fascinación y miedo es lo que a mi me interesa, la que despierta la imaginación de los niños y también de los adultos». Cuestionado sobre la importancia del premio recibido, Marsol, que ha sido publicado en países como Italia, China, Japón o Corea del Sur, destacó que el galardón «supuso una exigencia porque la mía es una carrera corta. Mi primer libro se publicó en 2014 y este premio lo recibí en 2017. Al mismo tiempo es algo que te da una visibilidad que de otra manera no tendría».
Durante la presentación de la muestra, Manuel Marsol estuvo acompañado por Eva Ranea, directora general de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria, y por las comisarias de la exposición, Carmen Ruiz y Maripaz Martínez, de la productora We Art Exhibitions. Ranea, encargada de presentar e introducir al autor, destacó su potencial creativo y la calidad de la exposición: «'Don Fermín, una leyenda contemporánea' incluye más de una veintena de ilustraciones realizadas en técnica mixta sobre madera y ofrece también dos vídeos, uno sobre el proceso creativo del libro y otro sobre el cuaderno de dibujos y bocetos que acompañó al artista durante el desarrollo de la obra». Ranea también explicó que en su obra el autor incluye numerosas «referencias a clásicos de la pintura española como Goya o Velázquez, así como otros elementos del imaginario colectivo como gigantes, cabezudos, el juego de la rana o personajes de la baraja española».
Maripaz Martínez, una de las comisarias de la exposición, valoró la llegada de la muestra «por primera vez a Santander y a España» y destacó este tipo de iniciativas por poner en valor «la ilustración como una disciplina artística y acercarla a museos e instituciones culturales». Asimismo, explicó que, pese a tratarse de un álbum infantil, en realidad es una historia que también gusta y sorprende a los adultos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.