

Secciones
Servicios
Destacamos
De José Hierro a Beato de Liébana. De la Biblioteca Central de Cantabria a la Biblioteca Nacional de España. Los trayectos se plasman en estaciones ... expositivas fruto del convenio firmado entre Vicepresidencia/Cultura del Gobierno regional y la BNE. Tras el proyecto del Año Hierro que ha culminado con la muestra 'Cuanto sé de mí', actualmente abierta al público en la sala Piti Cantalapiedra, ahora en Madrid será inaugurada esta semana la exposición bajo el epígrafe 'La fortuna del Códice de Fernando I y Sancha'. La muestra prevista desde el próximo jueves hasta finales de agosto se exhibirá en la antesala del Salón de Lectura María Moliner.
Redescubrir una de las obras artísticas más fascinantes de la Alta Edad Media, protagonista, además, de una parte fundamental de la historia del libro medieval iluminado, es el objetivo esencial de la muestra comisariada por Sandra Sáenz-López Pérez. La exposición, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Cantabria, será presentada un día antes, el miércoles 15, por Ana Santos Aramburo, directora de la BNE; Pablo Zuloaga, vicepresidente y consejero de Cultura y la directora de Acción Cultural, Gema Agudo.
La muestra 'Beato de Liébana. La fortuna del Códice de Fernando I y Sancha. Desde el próximo jueves, día 16, al 27 de agosto. Biblioteca Nacional de España. Antesala del Salón de Lectura María Moliner.
Epígrafe Comisariada por Sandra Sáenz-López Pérez, la exposición es fruto del convenio de la BNE con Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria.
La Biblioteca Nacional de España atesora uno de los Beatos más célebres de los aproximadamente cuarenta ejemplares que, entre códices y fragmentos, se conservan de la Edad Media. Bajo el nombre de 'Beatos' se conoce ese «corpus de copias manuscritas del Comentario al Apocalipsis» que, a finales del siglo VIII, realizó Beato de Liébana. Este ejemplar de la BNE recibe el nombre de sus promotores, Fernando I y Sancha. Los monarcas son mencionados en el colofón –donde se designa también la fecha del Beato (1047)– y nuevamente en el laberinto. El de Fernando I y Sancha es uno de los pocos Beatos de encargo regio, y «su factura material y riqueza artística dan cuenta de una cuidada realización».
El manuscrito está custodiado en la BNE desde los orígenes de esta institución. Actualmente se encuentra bajo estrictas medidas de conservación. Accesible solo a investigadores, su digitalización en la Biblioteca Digital Hispánica y su copia facsimilar permiten el acceso. Convertir este Beato en eje cardinal de la exposición consigue acercar al público al manuscrito original.
Como cualquier bien cultural, el manuscrito del Beato de Fernando I y Sancha no es solo aquello que fue en su origen. Las marcas dejadas en él y las fuentes documentales que lo referencian, –subraya la comisaria del proyecto expositivo Sandra Sáenz-López Pérez– revelan la constante atención que despertó a lo largo de los siglos; la reconstrucción de su biografía descubre una azarosa vida desde que fuera ejecutado en un scriptorium regio leonés, para el monasterio San Juan Bautista de León (actual San Isidoro de León).
Aún estaba allí cuando en 1572 pasó Ambrosio de Morales quien, por encargo de Felipe II, realizaba un viaje de estudio por los reinos de León, Galicia y Asturias. «A Morales le debemos el renacer del interés por los Beatos y la atribución de la autoría a Beato de Liébana». La obra le pareció «dignísima de andar impresa» y pronto el códice inició su periplo: de León a Madrid, Toledo, Plasencia (Cáceres) y Mondéjar (Guadalajara). Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar (1628-1708), fue su último propietario. Su biblioteca fue incautada por Felipe V durante la guerra de Sucesión, pasando así el Beato de Fernando I y Sancha a la Biblioteca Real, «germen de los fondos librarios de la actual Biblioteca Nacional de España».
En el siglo XVIII, Juan de Ferreras (1652-1735), bibliotecario mayor, realizó una copia manuscrita del Beato de Fernando I y Sancha. Esta también se conserva en la BNE y en su cotejo con el ejemplar medieval resulta sorprendentemente distinta: Ferreras prescindió de las imágenes. Por entonces, la aproximación académica al manuscrito medieval priorizaba el texto sobre las iluminaciones».
Con su llegada a Madrid, el viaje del Beato de Fernando I y Sancha no había culminado; aún le esperaba el más dramático de su historia. Durante la guerra civil española, gran parte del tesoro artístico fue evacuado de los museos y bibliotecas para protegerlo de los bombardeos de los que la BNE fue también víctima. Wenceslao Roces, subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, dispuso que bajo la dirección y custodia del Director de la Biblioteca Nacional, Tomás Navarro Tomás se trasladaran a Valencia «los fondos que se consideren más indicados para ser objeto de esta medida». El desarrollo de la guerra forzó al Gobierno de la República a seguir trasladando el tesoro artístico español, hasta su exilio. En 1939, al término de la contienda, las obras regresaron y, entre ellas, el Beato. Para entonces, la obra era vista con otros ojos. «El llamado 'giro icónico' que desde el ámbito académico se había producido hacia el libro medieval supuso la revalorización del aparato visual de los manuscritos iluminados. En el contexto español alcanzaron protagonismo los Beatos. En 2015, la Unesco incluyó los Beatos conservados en España y Portugal en el registro de la Memoria del Mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.