

Secciones
Servicios
Destacamos
La conservación preventiva y la valorización del Patrimonio, en el caso de museos, archivos y bibliotecas, vertebra los debates y ponencias previstos en el ... III Encuentro Internacional sobre Patrimonio y Conservación que se celebrará en mayo en Santander. La cita que organiza la Asociación Arte Libro, bajo la dirección del restaurador italiano Giuliano Camilleri, con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria y el apoyo del Museo de Altamira, llega este año a su tercera edición, y tiene como lema ese debate sobre la 'Conservación preventiva y valorización del Patrimonio'. Los encuentros, que este año vuelven a su duración de tres días de conferencias y cinco talleres monográficos sobre conservación, se están convirtiendo en un referente cuando se habla de un ámbito sensible y, en ocasiones, descuidado.
Cantabria cuenta con un patrimonio «vasto, heterogéneo, disperso por valles, ciudades y pequeños pueblos» de una comunidad que presenta una orografía muy variada. Las colecciones públicas y privadas se encuentran conservadas en museos, archivos, bibliotecas y centros de interpretación. «La labor de conservación es ingente, pero aún más la labor de valorización de nuestro patrimonio».
Desde esta premisa los organizadores de esta tercera edición, que tendrá lugar 6 al 8 de mayo en la Biblioteca Central de Cantabria y en los Museos Etnográfico y de Altamira. hacen hincapié en la importancia de concienciar sobre este territorio. Desde Arte Libro, que estará presente en la feria santanderina, se subraya «el reto que representa la conservación preventiva y la valorización de piezas que van desde la pintura rupestre hasta los bienes etnográficos, pasando por obras de arte sobre papel, libros y documentos, pinturas, esculturas y un importante patrimonio inmaterial, muchas veces olvidado». Por ello un año más los Encuentros tienen un vínculo internacional, «porque sabemos que necesitamos de un constante contraste y confrontación con otras realidades de Europa».
Este año se incluye la experiencia de Kristine Rose, 'Senior book and paper Conservator Chester Beatty Library' de Dublín, y de Gaia Petrella, free lance paper and book Conservator de Milan, que presentarán las cuestiones relacionadas con la conservación de manuscritos islámicos.
Al mismo tiempo desde Catania, la conservadora Maria Rosaria Saraniti, hablará del proyecto de catalogación y valorización de los incunables de la Biblioteca Cívica Ursino Recupero.
Los encuentros tendrán un nuevo formato de ponencias cortas que darán la oportunidad de presentar varios trabajos de conservación llevados a cabo por profesionales de la región.
Entre ellos destacan: «Preservar la identidad y la memoria de nuestra historia a través del material etnográfico: identificación de las principales causas de degradación y su conservación', con Marina Castillo, o 'Criterios de intervención en dos piezas pertenecientes al Metcan' de Pilar Chaves Castanedo. Y en el terreno de la pintura mural cabe la oportunidad de escuchar a Lydia Quevedo González que presentará 'La conservación preventiva aplicada en las pinturas murales renacentistas de San Jorge de Ledantes, Liébana'.
Patrimonio material e inmaterial será el tema de las presentaciones de 'La educación 3.0 y el uso de las nuevas tecnologías en el aula: el proyecto Érase... Camargo. Historia y Patrimonio para escolares' con Felipe Santiago, o la ponencia de Federico Barrera Garaña que hablará del proyecto Santatipo, «los rótulos comerciales como elemento de Patrimonio Visual» por su diseño, tipografía e historia local.
Los encuentros concluirán en el Museo de Altamira con dos ponencias a cargo del equipo del CNR de Florencia y de Giuliano Camilleri, que expondrán los primeros resultados obtenidos por el Proyecto Internacional ARIQino, que desde septiembre de 2018 «está monitorizando la calidad del aire y los agentes de deterioro en el MMC, el Centro de Estudios de Polanco, el Museo Jesús Otero y la cueva de las Estalactitas de Altamira».
Las conferencias y los talleres monográficos serán gratuitas y abiertas al público con reserva en artpapelgiuliano@gmail.com. Además de las conferencias están previstos cinco talleres que se desarrollarán en la Biblioteca Central de Cantabria del 6 hasta el 10 de mayo en horario de tarde.
Y cada día se realizará un taller práctico en torno a la muestra de libros y documentos en vitrinas; control de agentes de deterioro en las exposiciones temporales o restauración de pequeños desgarros y roturas en papel y encuadernaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.