

Secciones
Servicios
Destacamos
El bajo Lionel Meunier está al frente de Vox Luminis, formación que, en varios formatos, tiene como sello de identidad su interpretación de piezas barrocas ... del siglo XVII y XVIII. Esta noche, a las 20.30 horas, recala en la Sala Argenta del Palacio de Festivales, dentro de la programación del FIS, para ofrecer un recital con dos obras de Bach: la 'Missa Brevis en si menor' y el 'Magnificat'.
-Vox Luminis es un grupo aclamado internacionalmente por su sonido. ¿Cómo lo describiría?
-Es complicado. Está en mi cabeza, pero me cuesta pasarlo a palabras para transmitirles a los cantantes o músicos lo que pienso o lo que trato de decir. El casting es una parte muy importante de mi trabajo. Escucho todo tipo de voces y de pronto digo: «esta es la que puede aportar brillo al resto del ensemble». En cualquier caso, el nombre del grupo puede ser una indicación. Vox Luminis, voces de luz. La meta es lograr un sonido que no tenga nadie más.
-¿Cómo comenzó su relación con la música del siglo XVII?
-No aprendí a cantar siendo niño. Fue en el conservatorio, donde dábamos clases de canto y de coro y donde, en mi último año, fundamos Vox Luminis. Empecé a amar el canto. Y el contacto con la música del siglo XVII comenzó entonces. Con Monteverdi, probablemente, y el disco de 'La fábula de Orfeo' que estaba en la biblioteca del centro. Con Vox Luminis empezamos con el alto barroco, ya del siglo XVIII, Bach, Scarlatti. Cuando tomé la dirección artística del ensemble empecé a trabajar también con música del Renacimiento y decidimos hacer la música que nos gustaba tratando de encontrar nuestro propio espacio. Al principio llegamos a preguntarnos qué estábamos haciendo, pero acabó convirtiéndose en una auténtica pasión por esa música del siglo XVII, que queremos compartir. Es como una mina de oro de la que no encontramos el final.
-¿Su principal objetivo es replicar el sonido original o llevarlo a su propio estilo?
-Nunca he pensado demasiado sobre ello. El sonido original es algo que se ha perdido y sabemos que para siempre. El 'Magnificat', por ejemplo, que tratamos de representar, no cuenta con el mismo ánimo, el mismo órgano, los instrumentos... Te puedes acercar a ellos con copias similares, pero no son los mismos. Y obviamente, las voces tampoco. Cantamos con sopranos. Lo que hacemos es una búsqueda constante con una creación sonora aportando nuestro propio toque. Y tratar de llegar al significado que la música tiene por encima de todo.
Sala Argenta 20.30 horas. Vox Luminis. Lionel Meunier, director. Johann Sebastian Bach. 'Missa brevis en si menor 1733. BWV 23' y 'Magnificat BWV 243'.
Marcos Históricos Colindres. Iglesia de San Juan, 21.00 horas. Globo Ensemble. Gala Kossakowski, flauta; Inmaculada Veses Gil, oboe; Natacha Correa, clarinete; Andrea Pérez, fagot; Jessica Rueda, trompa.
-Imparte clases a jóvenes músicos. ¿Cuánta importancia tienen estos proyectos en el futuro de la música clásica?
-Creo que es crucial aportarles la experiencia y pasión por la música clásica, aunque sean grupos pequeños. Hay que tomarse tiempo para hacerlo y darles la oportunidad de explorar y encontrar sus caminos para actuar. Estamos creando nuevas generaciones de músicos. No debemos olvidar estar siempre muy dispuestos a hacer este trabajo y enseñarles tanto como podamos, recordando cómo trabajábamos cuando teníamos veinte años. Siempre habrá música clásica en la vida de las personas. Soy optimista sobre eso.
-Como director, ¿prefiere trabajar con historias como 'The Fairy Queen' o 'King Arthur' o el repertorio de Bach, más profundo?
-La respuesta obvia sería Bach, que me lleva no solo a la música, sino a una discografía que incluye réquiems, visiones sobre la muerte, a encontrar el fondo de todo ello a través de los textos. 'Kings Arthur' y 'The Fairy Queen' son óperas que han resultado muy importantes para el grupo, para mostrar otras facetas como cantantes. Son una oportunidad de cara al futuro.
-Suele hacer giras por España. ¿Es el público español una buena audiencia?
-Sí, nos sentimos muy afortunados por estar haciendo tours en España. El público es increíble. Todos son diferentes pero si puedo destacar algo del español es la calidad en la escucha y atención que prestan. También puedo mencionar el nivel de las salas de conciertos que tienen en todo el país y que ojalá hubiera en otros países.
-¿Qué cree que es lo que ha convertido a Vox Luminis en un éxito?
-Para ser honesto, sigo preguntándomelo. No hacemos publicidad. No tenemos grandes inversiones. Preparamos programas en mi propia cocina. Supongo que el sonido, la pasión que se transmite en cada concierto, en los que lo damos todo y el deseo de seguir adelante, puede tener algo que ver. Además de la suerte: Encontrar a las personas adecuadas en los momentos precisos.
-¿Qué repertorio le gustaría explorar en el futuro?
-Me gustaría continuar con elementos similares a 'Kings Arthur' y seguir encontrando tesoros escondidos de música polifónica, también española, sonidos originales para cappella, música secular y adentrarnos más en el romántico, especialmente en Mendelsohn y Brahms, que es lo que tenemos en nuestro punto de mira más inmediato.
-¿Qué es lo que ha aprendido desde la fundación de Vox Luminis hace 18 años?
-Más de lo que puedo explicar. He aprendido que la música es increíble como poder para mover a las personas y también la dificultad del trabajo administrativo o financiero, pero, sobre todo, he descubierto muchas personas apasionadas por compartir lo que ocurre en un concierto.
Los Marcos Históricos del FIS llegan hoy a la iglesia de San Juan de Colindres, donde a partir de las 21.00 horas, Globo Ensemble ofrecerá un concierto con obras de Domenico Scarlatti, Salvador Brotons, Wolfgang Amadeus Mozart /Hansjörg Schellenberger y Kalevi Aho. Globo Ensemble es un quinteto de viento compuesto por cinco jóvenes mujeres instrumentistas cuyo origen académico se remonta a 2015 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Desde entonces y en el camino hacia su consolidación profesional, la labor musical del grupo es reconocida y apreciada por su gran calidad
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.